Powered By Blogger

Visitas

sábado, 26 de noviembre de 2016

Se relanza la Línea Verde de Créditos para PyMEs por un monto de 40 millones de pesos

Autoridades de la Provincia de Santa Fe anunciaron el lanzamiento de una nueva etapa del Programa Línea Verde de Créditos para proyectos de energías renovables y eficiencia energética en industrias PyME. La tasa porcentual anual de los préstamos será del 17 por ciento. El gobierno ya ha dado créditos por 71 millones de pesos.


Ayer, cerca de las 18 horas, funcionarios de la provincia de Santa Fe hicieron público el relanzamiento del Programa Línea Verde de Créditos en la ciudad de Rosario.
La iniciativa de la Secretaría de Estado de la Energía está dirigida a PyMEs de todo el territorio provincial que requieran concretar inversiones asociadas a la generación de energía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial.

Esta nueva etapa de la línea de créditos es superadora a la lanzada en febrero de este año. Contará con 40 millones de pesos, gestionados a través del Banco Municipal de Rosario, a una tasa preferencial del 17 por ciento (tasa nominal anual). La propuesta de principio de año disponía de 20 millones de pesos, la mitad, y una tasa del 22 por ciento.

El crédito permitirá financiar hasta un 80 por ciento del total de los proyectos de inversión presentados por las pequeñas y medianas empresas. El monto mínimo a prestar será de 40.000 pesos y el máximo de 5.000.000, a pagar entre 12 y 36 meses dependiendo las características de cada proyecto.
Subsecretario Maximiliano Neri explicando la mecánica de la Línea Verde de Créditos ante la mirada atenta de los presentes.
Subsecretario Maximiliano Neri explicando la mecánica de la Línea Verde de Créditos ante la mirada atenta de los presentes.

Del acto participó el gobernador Miguel Lifschitz; la intendente de Rosario, Mónica Fein; el coordinador de Gabinete, Juan Carlos Zabalza; la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; el subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri; el presidente del Banco Municipal de Rosario, Gustavo Asegurado, y el coordinador de la Región 4 – Nodo Rosario, Marcelo Beltrame, entre otros funcionarios. Además se hicieron presente industriales y dirigentes de cámaras empresarias.

Neri fue el primero en tomar el micrófono y el encargado de explicar la dinámica de la Línea Verde de Créditos. “Se financian inversiones asociadas a la generación de energía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable, y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial”, detalló el subsecretario de Energías Renovables al tiempo que dio precisiones sobre casos de éxito que generó el programa.

El funcionario destacó que esté crédito a tasa preferencial apalancó distintos proyectos como de energía solar y bioenergías, como el montaje de biodigestores, lo cual permitió importantes ahorros de energía y una capacidad de amortización de no más de 5 años.

Por su parte, el presidente del Banco Municipal de Rosario Asegurado, valoró la apertura de una nueva etapa de Línea Verde y resaltó que esta iniciativa, surgida en 2014, ya prestó alrededor de 71 millones de pesos para un total de 52 proyectos de distintas PyMEs de todo el territorio santafecino.

“El ahorro energético para las empresas es un factor de competitividad muy importante. Al mismo tiempo, disminuir el consumo de energía es bueno para el sistema en general para un país que tiene un déficit importante en su producción”, subrayó a su paso el gobernador Lifschitz.

El mandatario provincial ligó este tipo de medidas, entre otras que viene llevando Santa Fe, como una contribución contra el cambio climático. Además añadió otro factor “importante” que apalanca esta medida: “la generación de empleo”. “Hay la posibilidad allí de desarrollar nuevas actividades económicas y nuevos puestos de trabajo”, sostuvo y remató: “Las energías limpias y la eficiencia energética es uno de los grandes temas del mundo”.


https://youtu.be/jBnkCOlKItg


FUENTE:  http://www.energiaestrategica.com

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Ni militares ni convertibilidad; flotación administrada

El autor explica porque la intervención del Banco Central no tiene nada que ver ni con la política económica de Martínez de Hoz ni con la de la convertibilidad


Autor: Martín Tetaz

El modelo actual no solo no usa al dólar como mecanismo para bajar la inflación, sino que el BCRA interviene para evitar que el precio de la divisa se desplome por culpa del ingreso de dólares proveniente de las colocaciones de deuda.

La confusión del ex ministro tenía sabor de propaganda. No se trata de un improvisado en esto de dar entrevistas, que pueda argüir que fue sorprendido en su buena fe y sacado de contexto. Tampoco es posible conjeturar una confusión, mucho menos una falta de comprensión del funcionamiento del modelo económico actual; estamos hablando de uno de los economistas más formados y con mayor experiencia del país.
 
El lunes pasado Roberto Lavagna dijo que “lo que está haciendo el gobierno ya se hizo con los militares y en los 90 y no funcionó”. Pero la realidad es que prácticamente nunca desde el regreso de la democracia hubo en Argentina un régimen cambiario de flotación administrada, como el actual.
En castellano, bajo el modelo actual, el principio que gobierna la formación del precio del dólar es que este debe reflejar la escasez de divisas, de modo tal que si la economía se queda sin dólares, suba su precio para darle la señal a los consumidores de que deben dejar de consumir bienes dolarizados y al mismo tiempo indicarle a los productores que les conviene dedicarse a producir cosas que generen moneda extranjera; bienes y servicios que puedan eventualmente exportarse o que compitiendo contra las importaciones nos ahorren la necesidad de tener que comprar en el exterior.
 
Esa es la mejor manera de proteger al sector productivo de la economía, porque si por alguna razón hubiera una avalancha de importaciones y la industria redujera su tamaño, eso demandaría muchos dólares, haciendo que suba el precio del billete verde en nuestro país y que por lo tanto convenga más producir fronteras adentro. El mecanismo de flotación, al permitir que el tipo de cambio refleje la escasez de dólares, garantiza un paraguas de protección automático para la industria.
 
Déficit fiscal, deuda y precio del dólar
Un sistema de estas características le permitió a Australia, por ejemplo, convertirse en una de las economías más abiertas y al mismo tiempo más competitivas del mundo, pero es cierto que hay un problema que en nuestro caso puede hacer naufragar el sistema; el déficit fiscal.
 
El exceso de gasto público por encima de los recursos genuinos provenientes de los impuestos, obliga a su financiación, o bien emitiendo dinero, o bien colocando deuda. Lo interesante es que la fabricación de billetes también es una forma de deuda, con la particularidad de que no paga ningún interés. En condiciones normales si hay mucha gente dispuesta a financiar al Tesoro, el gobierno podría conseguir recursos pagando una tasa muy baja e incluso es posible que el público acepte cubrir el déficit atesorando los billetes emitidos por el Banco Central, sin cobrarle absolutamente nada.
Obviamente, cuando el país ya tiene alta inflación esto es imposible, porque nadie es tan generoso como para prestar 100 para que le devuelvan 75 al año siguiente. En sistemas inflacionarios la fabricación de billetes genera más inflación.
 
La alternativa es entonces colocar deuda, o bien en mercado interno, o bien en el exterior. Con mercados de capitales poco desarrollados y bajas tasas de ahorro como las que hay en Argentina, cualquier intento del Gobierno por financiar el déficit fiscal con deuda interna desplaza fondos que no estarán disponibles para el sector privado. Es más gasto público a expensas de menor inversión privada, algo que solo puede ser razonable cuando por una crisis de incertidumbre los inversores no se animan a arriesgar en nuevos proyectos y entonces el Estado acaba ocupando el lugar que dejan los privados.
 
Queda entonces como opción más razonable la colocación de deuda en el exterior, pero acá el problema es que momentáneamente habrá sobreabundancia de dólares por culpa de esas emisiones en moneda extranjera. Si por culpa de la nueva deuda sobran los dólares, el Banco Central debería comprarlos incrementando las reservas, porque si así no lo hiciera, el precio del dólar se desplomaría y el sector productivo se hundiría en una fuerte recesión, puesto que sería muchísimo más barato importar que producir acá.
 
Puesto en otras palabras, si el gobierno financia el déficit fiscal con deuda externa no funciona el mecanismo de protección automático que describimos antes, porque cuando la industria se contrae, el dólar no sube. Por el eso el BCRA interviene comprando esos dólares del endeudamiento, para que la financiación de déficit no opere de manera perversa.
 
Por supuesto, el mejor antídoto contra todos estos problemas es directamente no tener déficit fiscal, pero hasta que el Gobierno logre resolver esto, las alternativas son deuda o inflación.
 
El dólar barato como ancla inflacionaria
La “confusión” de Lavagna con la tablita de Martínez de Hoz o la Convertibilidad es que, bajo esos planes económicos, se usaba al dólar para bajar la inflación. Los militares primero y Cavallo después, mantuvieron artificialmente pinchado el tipo de cambio. La plata dulce le ponía un techo a las chances de remarcación de los formadores de precios locales, porque la competencia importada venía más barata. Al mismo tiempo, ambos regímenes combinaban la financiación del déficit usando deuda externa, con shocks de apertura de la economía; un coctel letal para la industria local.
 
El modelo actual no solo no usa al dólar como mecanismo para bajar la inflación, sino que el BCRA interviene para evitar que el precio de la divisa se desplome por culpa del ingreso de dólares proveniente de las colocaciones de deuda.
 
Pensemos que el Central compró 8.000 millones de dólares en el primer semestre del año. Si no lo hubiera hecho, el billete verde probablemente costaría hoy $12 o incluso menos y si así fuera, Lavagna tendría razón.
 
FUENTE: www.eldia.com

Alternativa para proyectos de baja escala: provincias analizan nueva normativa para renovables

Desde la provincia de Buenos Aires proponen al Ministerio de Energía y Minería de la Nación avanzar sobre una resolución que habilite la venta de energía eléctrica renovable a CAMMESA. La idea de la propuesta es que se desarrollen proyectos superiores a los 300 KW que no encuentran marco de desarrollo en el Programa RenovAr.


Actores de la provincia de Buenos Aires están dialogando con autoridades del Ministerio de Energía y Minería de la Nación para que se evalúe la posibilidad de que, en el marco de la nueva Ley de Energías Renovables 27.191, se impulse un universo normativo que permita la inyección de energía limpia a la red mediante contratos con la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, CAMMESA.

Es que desde la provincia bonaerense están queriendo desarrollar pequeños parques solares fotovoltaicos y parques eólicos de hasta 10 MW que no están teniendo lugar las Rondas del Programa RenovAr.

En diálogo con energiaestrategica.com, fuentes comprometidas con este planteo aseguran que hay sitios identificados con buen recurso renovable cercanos al consumo eléctrico, lo que genera un escenario propicio para el desarrollo de este tipo de emprendimientos.


No obstante, los precios y el tamaño de los proyectos ganadores en la Ronda 1 del plan RenovAr no les permiten competir dentro de esa instancia. Reconocen que un precio viable deberá ser mayor a 100 dólares por MWh, superior a los 60 dólares promedio con el que resultaron adjudicatarios los emprendimientos en las subastas.
Proyectos eólicos y solares adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr.

Proyectos eólicos y solares adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr.
Sin embargo, señalan que en comparación con los contratos firmados de generación distribuida térmica (motores diésel), el precio será inferior, además de generar mayor cantidad de mano de obra y contribuir a diversificar la matriz energética con energía limpia. La cartera de Energía adjudicó módulos a gas oil por un total de 2.871 MW de potencia instalada a un precio promedio de entre 110 y 150 dólares, considerando el bajo precio actual del barril de petróleo.

En definitiva, se le está proponiendo al Ministerio de Energía y Minería avanzar con una resolución que habilite a proyectos superiores a 300 KW la venta de energía con CAMMESA. Vale destacar que las leyes de Generación Distribuida que se están discutiendo en las legislaturas permiten la inyección a red de potencia de hasta 300 KW.

Lea también: “Provincias analizan elevar un pedido al Gobierno para tener cupo especial en las licitaciones de energías renovables”

Esta iniciativa se asemeja a otra planteada por provincias de la Región Centro (integrada por Santa Fe, Córdoba y de Entre Ríos) que proponían que el Gobierno nacional otorgue cupos específicos de potencia para desarrollos locales de proyectos de energías renovables.

FUENTE:  http://www.energiaestrategica.com/

lunes, 21 de noviembre de 2016

Jujuy analiza aumentar el Componente Nacional Declarado de sus 300 MW solares

Leonardo Barragán, ejecutivo de la firma especializada en ingeniería sobre energías renovables Ventus, contó sobre los proyectos de la compañía en el sector de la energía solar fotovoltaica, en una entrevista para energiaestratégica.com.


La semana pasada, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, su secretario de Energía, Mario Pizarro, y el titular de la empresa del estado provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), José María Palomares, volvieron de una gira por China programada para cerrar acuerdos con firmas accionarias de los 300 MW que la Provincia adjudicó en la primera licitación del Programa RenovAr.

Una de las reuniones que mantuvo la comitiva fue con altos directivos de Shangai Electric (subsidiaria de Power China), epecistas de los emprendimientos.

La empresa asiática se hará cargo de la operación y mantenimiento de la planta, brindará aportes tecnológicos y proveerá parte de los materiales que se utilizarán para el montaje de la obra.

Por su parte, la otra empresa china accionaria comprometida con los proyectos, Talesun, suministrará los 1.200.000 paneles solares que representarán los 300 MW de potencia a instalarse en las localidades de Puesto Sey, Pastos Chicos y Cauchari, ubicadas en el departamento de Susques.

Como resultado del acurdo, la firma china decidió realizar un descuento a la Provincia de Jujuy por su voluminosa compra y Morales acordó que ese crédito sea destinado para un proyecto más: una planta fotovoltaica de 5 MW a montarse en el Sistema Aislado de La Quiaca,  zona que actualmente se abastece con aproximadamente 12 MW de generación térmica a gas. La idea de este emprendimiento es reemplazar la energía fósil por energía limpia.

En diálogo con energiaestrategica.com, el secretario de Energía Pizarro cuenta que están analizando incorporar mayor Componente Nacional Declarado que el 12 y 13 por ciento comprometido durante la presentación de ofertas en la Ronda 1.

“Las empresas chinas están dispuestas a que el gobierno de la provincia tome decisiones sobre la inclusión de componente nacional en los proyectos”, comenta el funcionario.


Una de las alternativas que baraja la provincia es que las estructuras metálicas que sostendrán a más de un millón de paneles fotovoltaicos se fabriquen en Argentina. Ya hay diálogos entre empresas locales y funcionarios de gobierno para avanzar en esta posibilidad. Se estima que estas obras generarán en el país alrededor de 800 puestos de empleo directo e indirecto.

En cuanto al financiamiento, se acordó con el Exim Bank un préstamo de 410 millones de dólares para apalancar la obra. ¿A qué tasa de interés anual? El secretario de Energía de Jujuy cuenta que este viernes 25 viajará nuevamente a China para cerrar este aspecto del contrato. Por lo acordado con la entidad financiera china, el funcionario adelanta que “el número porcentual será muy competitivo”.
Consultado si a partir de este convenio habrá una continuidad de trabajo entre la provincia y las compañías chinas, Pizarro asegura: “Este proyecto ha abierto los caminos, pero no únicamente para la Provincia de Jujuy, sino para todos los gobiernos argentinos. Cuando conversamos con las empresas chinas, y puntualmente con el Eximbank, manifestaron que quieren invertir en la Argentina, que hay un monto importante de dinero para distintos proyectos en el país”. “Esto abrió los caminos para todos”, remata.

El 14 de mayo del año entrante, está en agenda del presidente Mauricio Macri viajar a China junto a Morales para rubricar los acuerdos de país a país para asegurar nuevas inversiones. No obstante, el gobierno jujeño buscará obtener los primeros desembolsos con anterioridad a esa fecha.

FUENTE:  http://www.energiaestrategica.com

domingo, 20 de noviembre de 2016

Santa Cruz toca fondo: falta de agua, de atención médica y sin clases


Tema del Domingo
Los habitantes del feudo kirchnerista sufren el abandono. Una mujer parió a su beba en un baño del hospital por falta de atención.
 Leila ingresó al hospital de Pico Truncado el 16 de agosto con fuertes contracciones. Incómoda, molesta por el dolor, le pidió a dos trabajadores del lugar que la atiendan, no se sentía bien y le faltaban apenas unos días para ingresar en el sexto mes de embarazo. “Sentate querida, esperá, están limpiando ahora”, fue la respuesta que recibió. No había otros pacientes: solo ella y su marido. Pasaron veinte minutos y el dolor fue más intenso. Molesto por la situación él insistió para que Leila fuera atendida. “Obedezcan, hagan lo que les dijimos, esperen ahí si no llamamos a la policía”. Las contracciones aumentaron al igual que el dolor. Leila Aguilante (22) sólo atinó a ir al baño. Luna Valentina llegó al mundo allí, en el inodoro del hospital mientras su madre sangraba, veía a su hija y gritaba pidiendo ayuda. En segundos un grupo de médicos y enfermeras la rodearon: no recuerda bien cuál de ellos fue quien sacó a su beba prematura con una chata del inodoro. Los minutos siguientes fueron confusos. “¿Cómo no nos dijiste que estabas de tantos meses?”, la retó la misma mujer que le pidió que esperara. Al increíble comentario se sumó otro: “Como no tenías ni panza no te creímos que estabas embarazada”.
Luna Valentina fue trasladada a Caleta Olivia, a 60 kilómetros, porque en Pico Truncado no había insumos ni especialistas para atenderla. Viajó en una ambulancia acompañada por su papá. Llegó con hipotermia, según el parte médico escrito por los médicos que la recibieron. Leila quedó 24 horas internada en la otra ciudad. Cuando se reencontró con su pequeña, la vio con respirador, entubada y serias dificultades para seguir viviendo. Al día siguiente se despidió de ella.
“Le puse Valentina porque fue muy valiente y peleó dos días para vivir”, resumió a Clarín entre sollozos, dolor e indignación. “En Caleta me dijo el doctor que si me hubieran derivado apenas entré al hospital de Truncado mi hija hubiera sido prematura, pero estaría viva”. En cambio, volvió a su pueblo para enterrar a su hija.
Pasó un mes hasta que, acompañada por su mamá, se animó a ir a la fiscalía a hacer la denuncia. “Quiero justicia por Luna, pero antes del mes no tuve fuerzas para denunciar lo que sucedió. Todavía me cuesta procesar que perdí a mi bebé”, explica. Leila vuelve a llorar cuando cuenta que el fiscal en tres oportunidades y elevando el tono de voz le dijo: “¿A quién vas a denunciar? Acá no hay dolo de nada”. Apenas alcanzó a responderle con un “espero que nunca le toque estar en mi lugar y vivir lo que yo viví en ese hospital”. Ajeno al dolor de Leila el fiscal le contestó: “Quedate tranquila, nunca voy a estar en tu lugar”.
Leila busca un abogado para denunciar al fiscal y a las personas que no la atendieron. Varios le preguntaron si ella no estaba al tanto del deterioro del hospital local, como si alcanzara para explicar el infierno que vivió. Cuando su historia se conoció en los medios locales recibió en su casa a tres funcionarias del ministerio de Salud de Santa Cruz, que conduce Rocío García, la nuera de Cristina Kirchner. Le prometieron que lo de Luna no iba a repetirse en la provincia. Ella no para de llorar mientras lo cuenta. Tiene un hijo de tres años que es lo único que la “impulsa a seguir”. No cree en la justicia provincial ni mucho menos que los problemas de la salud pública se reviertan.
Desde 2009, según el gremio ATE Salud, desertaron más de 600 profesionales médicos y otro tanto de enfermería. En el principal hospital de Santa Cruz, el de Río Gallegos, en 2010 había 21 médicos en Pediatría hoy sólo son 8. “Se necesitarían 34”, dijo a Clarín Jorge Lemos, médico ginecólogo y ex referente del gremio. La crisis es más profunda en el sector de Anestesiología, que funciona a veces con un solo profesional como prestador. “Esto entorpece la programación de cirugías y más grave aún si tenemos en cuenta que es un hospital-escuela, lo que genera una deficitaria formación de los médicos residentes”.
En el día a día, los médicos denuncian que faltantes de medicamentos tan esenciales como la amoxicilina o el hierro para las embarazadas. “Podríamos seguir la lista en un largo lamento que nos conduce a la nada. Cuando ingresa un paciente a cirugía no tenemos los elementos esenciales”. Los pacientes llevan las gasas, las vendas y otros insumos básicos. Entonces, la historia de Leila no se puede leer aislada: es el resultado de un sistema de salud deteriorado.
El kirchnerismo antes de irse del gobierno nacional inauguró un hospital de alta complejidad en El Calafate, que no se pudo usar por meses por falta de gas y profesionales. Nada se dijo en el acto de inauguración encabezado por Cristina Kirchner. A la fecha se siguen derivando pacientes a Río Gallegos “por la incapacidad intrínseca de las posibilidades de resolución”, resumió Lemos. El sector de la salud, según los gremios, atraviesa una grave crisis desde 2004. Historias sobran como las de que las ambulancias, por falta de mantenimiento, no pueden llegar de una localidad a la otra.
A 60 kilómetros de Pico Truncado, se encuentra otra localidad petrolera emblemática y la segunda más poblada de Santa Cruz. Pese a su importancia política y económica -las regalías hidrocarburíferas representan entre un 25% y un 30% del presupuesto provincial-, es una de las ciudades más postergadas. Caleta Olivia lucha aún con un problema esencial: la falta de agua. Su población pasó el año pasado 28 días sin una gota. En ella siempre gobernó el FpV y falta agua crónicamente aunque sobraron promesas de campaña con actos de anuncios de megaobras encabezados por Cristina Kirchner y Daniel Scioli en busca de votos. El acueducto que viene de Comodoro Rivadavia los últimos años comenzó a romperse. El anterior gobernador, Daniel Peralta, construyó uno paralelo que enviaba menos cantidad. Con el paso del tiempo sufrió el mismo destino de roturas.
Agustín Castillo (41) vive hace 15 años en Caleta Olivia. Durante el último tiempo el deterioro en la prestación de un servicio tan esencial modificó la dinámica de su familia. Sin proponérselo, el uso racional del agua se convirtió en una doctrina. “Mis hijos saben que no pueden ni tocar una canilla porque se arma”, cuenta entre risas sin quitarle gravedad al problema. Por mes destina más de $ 3.500 en agua, “entre los camiones para cargar los tanques y los bidones”,enumera a Clarín.
El día a día tiene una ingeniería compleja: reutilizan el agua de la ducha para los inodoros y sus hijos la mayoría de las veces se bañan en la casa de su suegra. Cada tres días saben que el tanque principal se va a vaciar. “Para tener algo de verde rejuntamos agua cloacal y con un biodigestor la reutilizamos para regar. Los lavados de ropa son con programas cortos. Una vez compré a un camión que pasó y el agua estaba sucia, tiré la mitad, hay que tener mucho cuidado porque para algunos es un negocio”, dice Castillo.
En su barrio –inaugurado hace poco y sin agua–, los vecinos se organizaron y formaron una comisión. Un ingeniero hizo un proyecto para contar con una red de agua, las autoridades respondieron: “No hay plata y en caso de conseguirla, el problema es que no hay agua”. Fin de la discusión.
“Seguiremos haciendo colas para conseguirla, lo que más me indigna son tantos años de tirar dinero a los políticos y seguimos sin agua. Yo voté a Néstor en 2003 con la esperanza de que acá se terminen los problemas, después a Cristina. Pero en lugar de mejorar, empeoramos”, resumió Agustín. La ex Presidenta y Julio De Vido anunciaron un acueducto por $11.600 millones, pero está bajo evaluación porque se usará un lago binacional y no se consultó a Chile.
A 710 kilómetros al sur, se encuentra la capital provincial. Epicentro de movilizaciones, paros, reclamos o cortes de ruta. También la ciudad que más docentes concentra. Este año hubo colegios –como la Especial N° 14– que por una plaga de roedores quedó sin clases varias semanas. Los directivos explicaron que, desde principio de año, informaron al Consejo de Educación; los docentes denunciaron que no se desratizó. Al norte de la provincia, el Jardín 62 funcionó en un pelotero por problemas edilicios. Hace poco inauguraron un nuevo lugar.
Las historias de abandono se entrelazan de punta a punta de Santa Cruz con una sola respuesta constante del gobierno de Alicia Kirchner: “No hay fondos, la provincia está quebrada”. Durante los doce años del kirchnerismo, Santa Cruz siempre estuvo entre las provincias que más fondos recibieron de la Casa Rosada. La gente reclama que después de más de una década de permanente asistencia financiera, aún hay deudas en servicios básicos.
“Hoy bochornosamente la postal educativa santacruceña es la de escuelas superpobladas, dos y hasta tres de ellas compartiendo el mismo edificio. El día a día de miles de alumnos y docentes se resume a un ‘sin clases’ por falta de calefacción o de agua, por baños inutilizables, filtraciones en los techos y en las paredes. A esta grave situación hay que sumar la falta de limpieza. El servicio ha sido terciarizada y ante el incumplimiento en el pago, las empresas suspendieron su prestación”, detalló Pedro Cormak secretario general del gremio ADOSAC, que nuclea 9.500 docentes.
El gobierno de Alicia Kirchner mantiene una deuda -que viene de la gestión anterior- de cerca de $20 millones, en concepto de cuota sindical, “el gobierno kirchnerista se viene financiando con la retención ilegal de los fondos sindicales y la discrecionalidad en la utilización de los fondos públicos”, asegura Cormak. Este año, Santa Cruz perdió más de 83 días de clases por paros y falencias edilicias. El acuerdo paritario estuvo por debajo de la inflación, un docente inicial gana $ 15.000 contra una canasta que -según los gremios- ronda los $ 30.000.
Santa Cruz es gobernada por el FpV desde 1991, con un período de enfrentamiento con Daniel Peralta desde el 2011. La Casa Rosada, sin embargo, no dejó nunca de asistir a los municipios afines. Pero este año todos los intendentes vivieron lo mismo: paros extensos por no tener fondos para aumentos salariales. Los números están en rojo en la provincia donde hoy se refugian muchos kirchneristas: un déficit anual de $ 7.000 millones. La tierra que recibió, a través de Lázaro Báez $33.800 millones para rutas, sufre los inconvenientes viales por obras abandonadas o en malas condiciones. Y eso parece ser una metáfora de estos 12 años: muchos fondos que no se traslucen en soluciones para los vecinos y que nadie responde a dónde fueron.

FUENTE:  http://www.clarin.com/

lunes, 14 de noviembre de 2016

Donald Trump. ¿Qué podemos esperar del presidente que niega el cambio climático?

trump

Donald Trump será el 45º presidente de Estados Unidos. Durante la campaña electoral ha dejado al mundo frases y promesas para estar muy preocupados. Un presidente que niega el cambio climático y que quiere salvar la industria del carbón de su país.
Piensa que el calentamiento global se debe a causas naturales fuera del control humano o incluso también ha llegado a declarar que es un invento de los Chinos.
Entre las medidas que puede tomar y que ha prometido al llegar a la presidencia de la primera potencia económica mundial tenemos:
  • Sacar a EE.UU. del Acuerdo sobre el clima de París. Su plan energético es muy dañino para el medio ambiente. No quiere que “burócratas extranjeros” controlen la energía de su país.
  • Quiere liquidar el plan de acción sobre el clima de Obama.
  • Eliminar el plan de energía limpia.
  • Quiere salvar la industria del carbón de su país.
  • Quiere aprobar el permiso del oleoducto Keystone (Canadá – Golfo de México), que fue vetado por Barack Obama.
  • Levantar las restricciones sobre los combustibles fósiles.
  • Quiere potenciar la producción de petróleo y de gas natural.
  • Promover el “carbón limpio“.
  • Quiere eliminar la financiación que ahora mismo ofrece su país a los programas de la ONU para luchar contra el calentamiento global.
  • Reducir la financiación de la Agencia de Protección Ambiental.
Con estas y otras medidas que quiere llevar a cabo, podemos afirmar sin genero de duda que Trump aceleraría el calentamiento global. Su política nos va a afectar a todos directa o indirectamente. Recuerda que China y Estados Unidos, son los dos países que más gases de efecto invernadero emiten del mundo.
Según algunas previsiones, si Trump llevara a cabo sus medidas energéticas, se emitirían 3,7 millones de toneladas de dióxido de carbono extra a la atmósfera.

previsiones-trump
¿Podrá Trump llevar a cabo todas estas iniciativas? Esperemos que no, pero hay que tener claro que el medio ambiente no va a tener un aliado en la casa blanca.
Esperemos que las iniciativas, como la de los 375 científicos americanos (entre ellos 30 premios Nobel), atacando de frente a Trump en relación al cambio climático, puedan hacer la presión suficiente para ir desmontando este tipo de políticas que no van a beneficiar a nuestro planeta.
Incluso el actor Leonardo Dicaprio ha criticado a Trump: “A alguien que no cree en el cambio climático, que no cree en los hechos, en la ciencia, ni en las verdades empíricas, en mi humilde opinión, no se le debe permitir que ocupe cargos públicos”.

FUENTE: http://ecoinventos.com 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Deuda para gasto corriente o para infraestructura

¿Hay una deuda buena y otra mala? El autor explica las razones de endeudarse en tiempos de déficit fiscal.

Autor: Martín Tetaz

Es importante comprender que la deuda es la contracara del déficit fiscal y que cuando un país entra en recesión lo mejor que puede hacer es financiarse afuera porque si usa el ahorro local, deja menos disponible para la economía doméstica y derrumba la inversión en su propia casa.
Publicado en El Día el 6 de noviembre de 2016
 
Jorge es un típico laburante de clase media. El primer día hábil la empresa le deposita los $25.000 pesos de su sueldo, que rápidamente se reducen a $15.000 porque tiene la cuota del auto y el colegio de los chicos en débito automático. A duras penas achica los días para que alcancen al salario y con alguna que otra changa adicional llega estoicamente al 28.
 
Cuando cree que está a punto de alcanzar la meta, un sobre naranja se cuela por debajo de la puerta y lo deja sin aire; son los $2.500 de patente, que como se paga mes por medio, por algún extraño diseño de nuestro sistema cognitivo no alcanza el estatus de gasto regular y cae frecuentemente en el olvido… hasta que llega la boleta.
 
Por suerte Jorge tiene una suegra generosa, con más pensión que necesidades, que lo convence de aceptar su colaboración para pagar los gastos del auto, con la excusa de que el rodado en realidad le sirve más a su mujer que es la que en última instancia lo usa nueve de cada diez veces. El tema se resuelve con un préstamo tan flojo de papeles como flexible en materia de cuotas y plazos.
 
Pero, un momento. ¿El dinero del préstamo fue efectivamente a pagar los gastos del auto?
Lo concreto es que Jorge gastó más de la cuenta y aunque la mamá de su mujer le diga que el dinero que le adelanta es para el auto, no sabemos qué consumo habría postergado en caso de haber tenido que ajustar el cinturón.
 
Los billetes son todos iguales y por lo tanto, aunque mantengamos cuentas mentales separadas pensando que con la plata de mi trabajo pago el colegio de los chicos y con la de mi mujer se paga el supermercado, al fin de cuentas es el mismo dinero y la división de cuentas a cargo de cada uno resulta una ilusión.
 
De manera que Jorge, lejos de haber estado a punto de sufrir la bancarrota por culpa de la patente, estuvo al borde de llevar sus finanzas a la banquina por su comportamiento poco austero en general, que lo hizo gastar más de la cuenta, sin que pueda saberse cuál fue el gasto responsable del cuasi default.
 
La tendencia habitual es a buscar la causa, contigua temporal y espacialmente a la consecuencia, pero cuando nos quedamos sin dinero a fin de mes, bien podría deberse a haber gastado de manera displicente los primeros días, cuando el dinero sobraba y nada hacía parecer que acabaríamos pasando penurias.
 
Sólo un registro minucioso y sistemático de cada ingreso y cada gasto, puede hacernos ver dónde está la debilidad de nuestras finanzas y ayudarnos a planificar mejor nuestra economía doméstica.
 
Deuda buena y deuda mala
Por la misma razón tampoco tiene sentido pensar que cuando los gobiernos contraen deuda, la plata debe ir a un fin específico, porque si fuera para hacer puentes, por ejemplo, el Ejecutivo pagaría con los dólares de la deuda esa obra de infraestructura y los pesos que antes el Tesoro destinaba a puentes, quedan ahora liberados para gastarlos en lo que quiera, incluyendo gasto corriente.
 
Entonces no es posible determinar el destino de cada forma de financiamiento y la práctica habitual de decir que con los impuestos se paga tal cosa y con la deuda otra cosa, es en realidad una fantasía contable.
 
Pero, además, aunque fuera posible determinar que el endeudamiento no es en realidad para hacer nuevas obras sino para tapar el agujero del déficit corriente, tampoco eso tiene nada de malo. Al contrario; la deuda sirve también para suavizar los ajustes en momentos recesivos. Si el gobierno estuviera obligado a gastar solo lo que recauda de impuestos en cada momento del tiempo, pues cuando la economía se contrae se vería obligado a reducir salarios o echar personal, profundizando la crisis.
 
Justamente, lo que planteaba con buen tino John Maynard Keynes 85 años atrás, es que los gobiernos deben contribuir con políticas contra cíclicas, endeudándose y gastando más en las crisis, para contraer el consumo y pagar las deudas durante las expansiones en la actividad económica.
 
En este sentido es importante comprender que la deuda es la contracara del déficit fiscal y que cuando un país entra en recesión lo mejor que puede hacer es financiarse afuera porque si usa el ahorro local, deja menos disponible para la economía doméstica y derrumba la inversión en su propia casa.
 
Por eso es razonable, aunque discutible, el planteo de la ortodoxia en el sentido de pedir un ajuste fiscal clásico que reduzca fuertemente el rojo de las cuentas públicas, porque sin déficit no hay deuda, pero resulta esquizofrénica la crítica por parte de los defensores del mantenimiento del déficit fiscal y mucho más si los que se rasgan las vestiduras con el crecimiento de la deuda son los que generaron el actual desbalance en las cuentas públicas.
 
Link http://www.eldia.com/opinion/deuda-para-gasto-corriente-o-para-infraestructura-178040

sábado, 12 de noviembre de 2016

Misiones con tarifas atractivas: el marco regulatorio para inyectar energía renovable a la red

El proyecto de Ley fue elaborado por el cuadro técnico la Comisión de Política Energética, Planeamiento, Medio Ambiente del Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de Misiones. Los pormenores del texto de la Ley y el potencial de la Provincia.


A fines de agosto pasado, la legislatura de Misiones sancionó su Ley de Balance Neto.
La propuesta fue trabajada por los ingenieros Alejandro Cuevas, Marcelo Bernal, Marcelo Aires, Daniel Ramírez, Alejandro Thoux, Zulma Cabrera, Sergio Roko, Oscar Cardozo, Cesar Petrusyski y Eduardo Soracco, pertenecientes a la Comisión de Política Energética, Planeamiento, Medio Ambiente del Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de Misiones.

Entrevistado por energiaestrategica.com, Soracco, brinda precisiones sobre la Ley XVI Nº 118, sobre la cual el Poder Ejecutivo provincial trabaja en su reglamentación.


¿Cuáles son los puntos a destacar de la normativa? 
Los puntos a destacar de la normativa es un gran cantidad de formas de poder generar provenientes de fuentes renovables , que aquí en Misiones es muy importante por contar , nuestro territorio con prácticamente todos los recursos para la fuentes más tradicionales.

¿La Ley prevé algún beneficio en la tarifa para aquellos que inyecten energía limpia a la red?
El reglamento de ley preverá un sistema “Feed in Tarif”, es decir la distribuidora una vez que el Usuario se conecta a la red, con todas las especificaciones técnicas de seguridad, comienza a medir la cantidad de energía inyectada a la red.

Al fin del ciclo de medición se hace un balance para establecer cuanto es la energía inyectada proveniente de fuente de energía renovable. A la energía inyectada se aplica un precio que se obtiene de una tabla según la tecnología y tomando como base el costo estacional de la energía MEM sin subsidio que resulta aproximadamente de 3 a 5 veces el promedio que el usuario domiciliario paga a la distribuidora.

De este modo el sistema de balance se prevé un tiempo de amortización de 3 a 5 años. Es decir en este tiempo el usuario recuperará la inversión del capital para el equipamiento de generación.
Pasado este periodo la energía inyectada se balanceará exactamente al mismo costo que el usuario la paga a la distribuidora.

¿Están evaluando dar incentivos de algún tipo?
La normativa establece ser acogidos por la ley Nacional 27.191 y la ley provincial Ley Provincial XVI – N.º97 (Antes LeyN.°4439) .


Ambas leyes crean un fondo fiduciario. La ley 27191 propone el subsidio en tasas de interés en banco privados para los proyectos de energías renovables. Si bien la ley 27.191 actualmente está orientada a las inversiones de Programa RenovAr, se solicitará incluir también a los pequeños proyectos en cuantos a exenciones impositivas ahí estipuladas como en el subsidio de puntos en tasa de interés.
Para el desarrollo del proyecto, ¿han tomado contacto con alguna provincia argentina que ya cuente con este sistema en funcionamiento?

Para la elaboración se las normativas, si se tomaron como ejemplo las normativas en formato Ley de Salta y Chubut. También se tuvieron en cuenta los reglamentos de EPE de Santa Fe y ENRESP de Salta. Se analizaron también normativas extrajeras como la de Brasil y España.

¿Con qué potencial renovable cuenta la provincia?
La provincia posee recursos comprobables de las fuentes tradicionales de energías renovables. La energía solar con un promedio de 5.33 kwh/m2 día de radiación solar (SMN Posadas) sobre una superficie horizontal en los meses que más se necesita energía, por los altos consumos de climatización.

Asimismo, la aplicación de la energía solar a paneles fotovoltaicos, es la que más beneficios redundantes trae a los sistemas de inyección a la red. Siendo de público conocimiento que el mercado internacional y la fabricación de paneles fotovoltaicos han bajado muchísimo los costos, haciendo de éstos últimos de acceso masivo en el mercado local también.

El territorio también existen zonas costeras con vientos promedios de entre de 3,5 mts/seg a 7 mts/seg, a una altura ideal mayor de 20 metros del suelo, ideales para un aprovechamiento de energía eólica con turbinas (VWT: vertical wind turbine) de usos urbanos cuyas eficiencias máximas estaría en ese rango de viento.

La biomasa de origen forestal con un total de 2,5 millones de toneladas anuales disponibles de residuos no aprovechados de origen forestal para energía, constituyen un combustible fundamental para también los pequeños aprovechamientos de generación eléctrica.

Misiones debido a su topografía, también posee 62 cuencas Hidrográficas internas lo que hace un poseer un potencial hidro-energético con más densidad del territorio argentino. En este contexto de recursos energéticos es imperante poseer una normativa para regular la actividad de la microinyección de fuentes de energías renovables a la red eléctrica.

FUENTE: http://www.energiaestrategica.com