Powered By Blogger

Visitas

jueves, 29 de marzo de 2012

Último momento: La Asociación Sepa Defenderse informa.


Usuarios de Cablevisión pueden reclamar la devolución del dinero cobrado de más

Las una larga batalla judicial, finalmente la empresa Cablevisión parece haber perdido su capacidad para aumentar el valor de la servicio a su gusto.  Todo comenzó el 4 Abril de 2011, cuando la empresa de televisión por cable obtuvo una medida cautelar que logró suspender la aplicación de las Resoluciones  50/10 y 36/11 de la Secretaría de Comercio Interior que la obligaba a cobrar un abono más económico. El Estado apeló el fallo y logró, en Noviembre de 2011, que dicha cautelar fuera revocada, y esta vez fue Cablevisión quien interpuso un Recurso Extraordinario. Recientemente la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal  desestimó dicho recurso extraordinario, haciendo por lo tanto operativas las Resoluciones del a Secretaría de Comercio Interior.
Desde la Asociación “Sepa Defenderse” se informó que los clientes de Cablevisión podrán reclamarle a la empresa aquellos importes que fueron cobrados de forma indebida, teniendo en cuenta los siguientes casos:
- Quienes hayan pagado $147 de enero a agosto de 2011 en lugar de los $109 fijados por la Secretaría de Comercio Interior.
- Aquellos que, en lugar de $116, hubieran abonado $160 desde septiembre 2011 a febrero 2012.
Por lo expuesto, los usuarios podrán reclamar la devolución de $ 568 (la suma total de $ 38 por 8 meses + $44 por 6 meses).



(011) – 4322-1920  /  4224-0714
Denuncias – Reclamos y consultas
Asociación de Consumidores “Sepa Defenderse”
Asociación Civil reconocida y autorizada por el Estado Nacional y Provincial de Buenos Aires

miércoles, 28 de marzo de 2012

1974-1975: El Villazo, el Peronismo y la Triple A - HISTORIA -


Es importante conocer la historia real de nuestro país, este artículo muestra una gran parte de la verdad escondida por algunos muy interesados en que la realidad los ignoren y seguir manteniendo el verso más allá del interés ideológico, simplemente porque hasta hoy y a la vista de los años posteriores de estos desgraciados acontecimientos y la realidad actual, es de fundamental importancia que nos demos cuenta que todo fue un MODELO de desnacionalización condicionante con etapas de populismo seudo nacional, pero que en esencia mantiene la matriz de dependencia y control extranjero sobre los recursos cada día más escasos o ya nulos y la economía, MODELO cuya novedad en el tiempo actual, es que los grupos de poder afines están a la vanguardia del dominio estratégico de los recursos y por ende la economía. Este MODELO tiene hoy su continuidad en la nacionalización de todas las empresas que vaciadas por socios dejan de ser atractivas y contienen el plus de iniciar cientos de demandas contra el estado nacional, es decir el pueblo argentino, el mismo que fue llevado por “doña rosa” a regalar esas empresas y los recursos estratégicos en los 90 so pretexto de la modernización, el desarrollo y el salariazo, son el mismo MODELO que tuvo casualmente, a los mismos actores actuales con un verso distinto pero el mismo objetivo, el MODELO.


 “Operación Serpiente Roja”: Isabel Perón, los traidores de la UOM y la CGT, los militares, la patronal de Martínez de Hoz y la Triple A contra los trabajadores de Villa Constitución 


Por Carlos Petroni


La Operación “Serpiente Roja”, la represión feroz contra los obreros rebeldes de Villa Constitución, comenzó el 20 de marzo de 1975, en pleno gobierno de Isabel Perón. Participaron de ella fuerzas conjuntas reclutadas por la SIDE, que incluían a la Policía Federal, Provincial, Prefectura, Ejército y Gendarmería, grupos de choque entre los cuales iban armados los guardias pagados por las acerías de Martínez de Hoz (en el Directorio de Acindar y coordinador de la contraofensiva patronal).
En total mas de 4.000 efectivos de represion oficial.
Participaban más de 250 miembros de la Triple A (entre los que se contaban asesinos de la CNU, la JSP y otras organizaciones de derecha, así como miembros de los grupos dirigidos desde el Ministerio de Bienestar Social). Estos llegaron a Villa Constitución en sus propios vehículos y montaron su propio centro de operaciones en el corazón de la ciudad.
La burocracia de la UOM y otros gremios enviaron más de 200 “culatas” a participar de la operación. Estos fueron puestos a disposición de los jefes operativos de la Triple A.
Las órdenes firmadas por el Ministro del Interior Rocamora, el de Defensa Savino y López Rega, eran claras: ahogar en sangre a los obreros y activistas de Villa Constitución. Casildo Herreras (CGT) y Lorenzo Miguel (62), a pesar de que mantenían disputas de poder entre ellos, aparecieron unidos férreamente y públicamente en las reuniones del equipo centralizador de la operación y hablaron en los medios denunciando el “complot subversivo” entre los obreros.
Esto no era nuevo ni inusual para la burocracia sindical. Casi simultáneamente denunciaban a los delegados y activistas de Ford y otras grandes fábricas y alentaban a la patronal a despedirlos (Ford despidió 292) y al gobierno a encarcelarlos por reclamar sus derechos y exigir democracia sindical.
La ciudad de Villa Constitución “se despertó invadida por miles de efectivos de las fuerzas represivas. Con una lista de los domicilios provista por la empresa Acindar, se lanzaron sobre las casas de cientos de activistas obreros. El operativo se extendió a lo largo del cordón industrial del río Paraná, pasando por el barrio de SOMISA de San Nicolás y las fábricas combativas del norte de Rosario.” Según testimonios recogidos por el historiador Cerruti.
Isabel Perón apareció públicamente en los medios y denunció un "complot de características inusuales en la Argentina". Y firmó decretos aprobando la operación.
Ese complot, según el comunicado oficial, pretendía paralizar la industria, amenazando a los obreros mediante el terrorismo para no ir a trabajar.


Decía: "La gravedad de los hechos es de tal naturaleza que permiten calificarla como el comienzo de una vasta operación subversiva terrorista, puesta en marcha por una deleznable minoría nacional". Los diarios del 21 de marzo, titularon, La Opinión: "Denuncian que fue desbaratado un complot destinado a paralizar la industria pesada", y Mayoría: "Denuncian amplio plan subversivo". (Fuentes citadas del trabajo de Cerruti).

Toda la Comisión Directiva de la UOM de Villa Constitución con Piccinini a la cabeza fue encarcelada junto a cientos de activistas. Cuando llegó la noticia a las fábricas, los metalúrgicos paralizaron la producción. Los obreros, en estado de asamblea permanente, ocuparon nuevamente los establecimientos.

Así narra los hechos Cerruti: “Comenzó así una larga y dura huelga con movilización por la libertad de los presos y la devolución del sindicato. Cuando la Prefectura rodeó la fábrica, los obreros se replegaron a los barrios. Un Comité de Lucha de las fábricas y barrios encauzó la enorme participación y solidaridad de toda la zona. Se inició una resistencia de dos meses donde todos aportaron al fondo de huelga y a las masivas marchas del 16 y 22 de abril en el centro de Villa, respondidas con más represión.”





 Por las noches actuaba la Triple A invadiendo domicilios de conocidos activistas y buscando eliminarlos físicamente. Se encontraron en muchos casos con grupos improvisados de auto defensa que los obligaron a retirarse sin su presa, pero en otros casos lograron su objetivo.

El gobierno de Isabel y López Rega, con el apoyo de la CGT y las 62 Organizaciones, “estaba decidido a terminar con el movimiento obrero combativo. Aceptando el costo político del operativo que dejó a los dirigentes de Villa presos y sin abrir el diálogo. Los metalúrgicos volvieron a las fábricas el 19 de mayo, sufriendo más bajas entre despidos y asesinados. “

El plan represivo se denominó Operativo Serpiente Roja, y fue uno de los mayores ejemplos de Terrorismo de Estado, sus fuerzas de seguridad, la burocracia sindical, los grupos de Tareas de la Triple A y con la colaboración irrestricta de los empresarios para atacar a la clase obrera.
Una columna de 105 Ford Falcón cargados de policías, miembros de la Triple A y matones sindicales invadieron la ciudad. En los dormitorios de solteros de Acindar, se montó el primer campo de concentración, en un adelanto de lo que haría luego la dictadura del 76. Fueron cientos los detenidos y más de veinte los asesinados. Incontables los torturados y golpeados. Muchos trabajadores fueron obligados a marcharse de la ciudad con sus familias como rehenes.

La represión contaba con apoyo de la jerarquía Católica a nivel nacional y también participaba en ella el cura local, Samuel Martino.
Cerruti cita el testimonio de Carlos Sosa, miembro de la Unión Ferroviaria: “El 16 de octubre secuestraron al delegado Julio Palacio, a la doctora De Grandi y a un pastor, Carlos Ruesca. Los fusilaron, y aparecieron los cuerpos mutilados, a la doctora le cortaron los senos, a los hombres los testículos y los tiraron en Albarellos para que todo el pueblo los viera.”
Durante el conflicto de 1974 y luego bajo el imperio de la represión de 1975, fue notable la solidaridad recibida por los trabajadores de Villa de obreros, estudiantes, grupos y partidos de izquierda que hicieron llegar fondos, enviaron voluntarios para proteger algunos de los activistas de Villa e incluso algunos de ellos resultaron muertos o encarcelados. En todo el país, la victoria primero, y la feroz represión y derrota luego, fue vivida como propia por todos los luchadores,

Un año después, Alfredo Martínez de Hoz renunció a su puesto en la dirección de Acindar, y asumió como ministro de economía de la dictadura. Lo reemplazó el General Alcides López Aufranc, quien en 1969, había encabezado la represión del Cordobazo.
En esa jornada, durante un cóctel en su honor, aprovechó para brindar por los 23 delegados de Villa Constitución que “ya no joderán más porque están bajo tierra”.
Se estima que en Villa Constitución fueron detenidos mas de 500 personas, un centenar de las cuales pasaron largos años en prisión, tanto bajo el gobierno de Isabel como bajo la dictadura y que la Triple A primero, como los Grupos de Tareas de la dictadura después, asesinaron, secuestraron y /o desaparecieron a mas de 50 trabajadores, miembros de organizaciones solidarias y otros.

Un poco de historia:
La derrota de la huelga de ACINDAR en 1970 en Villa Constitución marco a fuego a los trabajadores. Los delegados despedidos y el sindicato negociaron un acuerdo de dinero para traicionar la lucha. Jamás se olvidaría. La burocracia nacional de la UOM intervino la seccional.
Primero en forma secreta, después abiertamente, los trabajadores comenzaron a reorganizarse, formaron el Movimiento de Recuperación Sindical (MRS), ganaron la interna de la fábrica y varias luchas reivindicativas. Obreros de otras fábricas comenzaron a unirse al MRS.
Ganaron después luchas mayores a pesar de la burocracia interventora y la nacional del sindicato y la represión patronal. En 1974 ganan todo: las luchas y la seccional del sindicato bajo el nombre de LISTA MARRON. Los participantes eran una coalición donde militaban peronistas de izquierda, miembros de la OCPO y del PRT, el PST, Montoneros y muchos independientes.

La base del éxito fue la democracia obrera, las asambleas decisorias, ganarse a gran parte de la población de Villa Constitución, extenderse a otras fábricas del gremio y aliarse con las seccionales locales y fábricas de otros rubros y sindicatos. Se estaba forjando una nueva dirección que enfrentaba no solo a la burocracia de Lorenzo Miguel y la CGT nacional sino al propio gobierno de Isabel y López Rega.
Las tácticas de toma de empresas, la movilización popular, la organización barrial de apoyo, la circulación periódica de informes a los trabajadores y la población, la creación de comités de lucha o comités de huelga jugaron un papel preponderante en las victorias y sirvieron en gran medida en la resistencia cuando sobrevino la contraofensiva gubernamental-patronal.

Los trabajadores de Villa Constitución amenazaban en conformarse, junto a Ongaro de Gráficos, los de SMATA Cordobés, la CGT de Salta, los bancarios del Nación, Luz y Fuerza de Tosco y miles de comisione internas, cuerpos de delegados y representantes de centenares de gremios que eran combativos y clasistas, en una nueva dirección de la clase trabajadora.

Y esta nueva dirección no sería peronista aunque algunos provenían de allí, por primera vez desde la posguerra. Así lo planteaban organizaciones de base y partidos de izquierda como el PST. Otros dudaban y los dirigentes mas reconocidos por entonces se hicieron para atrás ante el peso de la responsabilidad de asumir como dirección alternativa. Eso no quitó sin embargo, que el solo debate en reuniones nacionales de delegados, sindicatos y grupos de activistas aterrorizara al gobierno y los usurpadores de los sindicatos.

A ese surgimiento de una nueva dirección era lo que más le temía el gobierno de Isabel, los militares y la burocracia sindical. Por eso desataron sobre los trabajadores metalúrgicos y sobre Villa Constitución una feroz ofensiva donde el asesinato, la cárcel, las torturas fueron todas armas utilizadas para tratar de hacer retroceder a los trabajadores.
Villa Constitución fue territorio ocupado durante la dictadura, pero quien le facilitó a la patronal la masacre, fue el gobierno de Isabel que tambien ocupo la ciudad con matones y policias, militares y terroristas de derecha.


martes, 27 de marzo de 2012

Los efectos contaminantes de la minería a cielo abierto afectan irremediablemente a la población que impactan


27/03 – 15:00 – Estas aseveraciones las hizo un Bioquímico de la ciudad de Tinogasta, en Catamarca. El profesional, además de su autoridad para hablar como habitante del lugar donde más se lucha contra la megaminería, lo hizo desde el aspecto científico y en base a los conocimientos en la materia que posee. La voladura de cerros, las nubes de polvillo conteniendo elementos altamente contaminantes, la lluvia ácida que cae en las noches, los metales pesados o el radón, en el caso de la minería de uranio, son determinantes de enfermedades crónicas, cáncer y deformaciones celulares.
El Bioquímico de Tinogasta, Catamarca, Roberto Lobera, fue entrevistado en el programa “Sintonía fina” que co-produce OPI Santa Cruz y Fm News los días sábados de 10 a 13 hs y en esta oportunidad, se abordó puntualmente con el profesional, el impacto que tiene la megaminería en el lugar donde se practica.
Lobera, además de ser un habitante de una de las ciudades donde más se combate la megaminería y en la cual el gobierno nacional y provincial más presiona, para facilitarle a las empresas multinacionales la explotación irracional de los recursos naturales, inclusive a costa de la salud de las poblaciones vecinas, es un profesional de la bioquímica y por lo tanto, su opinión especializada, aleja cualquier duda de aquellas que normalmente colocan en el camino, quienes defienden estos sistemas extractivos, que están en contra del sentido común y cuyos efectos son devastadores para el ser humano, los animales y el entorno ambiental donde se desarrollan.
Sintonía Fina - ¿Cuál es la situación actual en Tinogasta con respecto a la megamineria? ¿Por qué el gobierno hace tanto esfuerzo para que se produzca y la población esta tan enfrentada con esta actividad?
Lobera - Los intereses políticos que manejan esta situación en el mundo son muy fuertes; son muchas, las presiones que se reciben desde estas megaempresas, que hasta el momento no se ha visto que dejen ningún beneficio en las comunidades donde se llevan adelante estos emprendimientos, hablamos de beneficios, pero no del tema económico (solamente), sino desde lo que se produce y se afecta en cada lugar donde están instaladas. Si Uds tienen la suerte de tener emprendimientos que no estén funcionando, simplemente que estén en etapa de exploración, es el momento optimo para que la población pueda tomar conocimiento de la gravedad de los hechos que va a producir este tipo de actividades, para tratar de que se lleven adelante.
Nosotros llevamos más de cinco años movilizándonos y hemos conseguido cosas como fue en Esquel, en su momento, como fue Famatina, también Tinogasta; allí se pudo, después de luchas muy duras, conseguir que se paralizara por lo menos un trayecto de exploración de minería de uranio a cielo abierto a siete kilómetros de la plaza de nuestra ciudad, es como decir que nos querían meter una mina de uranio en el patio de la casa.
Eso fue bastante impresionante para la población, pero estos proyectos no solo están aquí al lado sino que están diseminados por toda la cordillera y la gravedad que implican todos estos desarrollos es que te afectan las fuentes de agua, aparte de todo el proceso previo que lleva a la instalación del proyecto de este tipo, donde se contamina la política, hay una contaminación social, una contaminación económica, una contaminación en la educación, una contaminación en la mayoría de la prensa, una contaminación que lleva hasta los estados sediciosos, incluso, en algunos lugares; es muy grave todo lo que le toca vivir a cada comunidad cuando aparecen estas empresas y empiezan a operar sobre las poblaciones. Lo importante, es poder llegar a conocer los procesos y poder difundirlos, para que la población tome conciencia de cómo es el desarrollo de estas actividades y las consecuencias que van a tener desde el momento en que se metan en el lugar.
Sintonía fina - ¿Cuáles son los elementos nocivos que produce la minería a cielo abierto?
Lobera - El proceso comienza con el desmonte de los lugares, voladuras de los cerros, volar y triturar el mineral para poder extraerlo. Las grandes vetas ya desaparecieron o hay muy pocas, entonces queda un diseminado, una baja ley, que para hacer rentable este proceso deben ir por todo lo que esta en la piedra. La primera etapa es la voladura, las mismas generan, de acuerdo al mineral, distintos gases y sustancias que se pulverizan prácticamente y quedan en suspensión o sea, se produce una silicosis en el aire, una arena, una piedra molida… con la continuidad de las explosiones queda en suspensión, satura la zona y empieza a difundirse de a poco y con la dispersión de los vientos se va diseminando a todos los alrededores; una superficie que puede abarcar 40 ó 50 kilómetros de acuerdo a cómo sea la intensidad de los vientos y la presión atmosférica. Eso, uno lo empieza a respirar diariamente. Antes, los mineros lo respiraban en las galerías nada mas y eran afectados prácticamente todos los que trabajaban, ahora, eso lo liberan al aire y lo respira toda la población, es como decir: respiro polvo de arena molido; esto afecta directamente las vías respiratorias, produce alergias y lleva en la mayoría de los casos al cáncer de pulmón.
La primera etapa de una simple voladura, que además por los explosivos y la composición de la piedra, libera compuestos nitrosos y sulfurados, eso en contacto con el aire, con el oxigeno y la humedad, genera micro partículas en suspensión de ácidos, ya sea sulfúrico o nítrico, depende de la constitución de la piedra. Esto que queda dispersado en el aire, con el rocío, con la humedad ambiente, al amanecer, comienza a caer y esto no es rocío de humedad común, sino que es ácido en spray, es lo que vulgarmente conocemos como lluvia acida.
Esto es como decir que estamos fumigando todos los días desde el aire, con arena en polvo y con vapores de acido que queman toda la zona donde va cayendo. Todo esto actúa sobre las personas sobre los animales, vegetales y van a empezar a aparecer en distintos lugares, quemadas las hojas de las plantas, depende de cada tipo de planta, unas son mas sensibles que otras. Especialmente los frutales van quedando con sus carozos y semillas chamuscados, como negros, aparecen pintitas negras en las hojas.
En los animales es donde más se ve. Aparece el pelo quemado, acá en cercanías de la Alumbrera, en un radio de veinte a treinta kilómetros, es común ver en los campos los osos pelados, acá nos hicieron creer que a los perros los habían contagiado de sarna. No, los han quemado con ese ácido que cae, los animales están quemados, la gente que se dedica a, por ejemplo, trabajar con la lana, no pueden hilarla más porque se les corta la lana, está quemada por le ácido, esto es lo que produce una simple voladura por la cantidad de nitrato de amonio que usan para hacer el combinado con los otros productos y los detonantes. Es decir al hacer cada voladura, se produce todo este proceso que hablamos.
Sintonía fina  ¿Cuándo se trata de la explotación de uranio qué sucede?
Lobera – El componente mas grave cuando existe uranio en la zona, es que al producirse la explosión, libera también un gas radiactivo que es uno de los componentes en el proceso de la serie de todos los elementos con los que se va degradando el uranio. Acá la gravedad es total, se libera un gas que es llamado Radon el cual se dispersa muy rápido por el aire, los otros productos son sólidos entonces cuesta mas en dispersarse. Si Uds tienen en cuenta que la nube de humo del volcán, del lado Chileno, llegó a Buenos Aires en dos días, imagínense en la zona que están haciendo explosiones todos los días, éstas, por repetición, cubren un radio muy amplio.
El radón es un gas que se dispersa muy rápido, tiene una vida media de tres o cuatro días, en ese corto tiempo se transforma en otro elemento de la serie radioactiva, para transformarse en otro que libera masa y energía. Al liberar esa energía, en las células de cualquiera que esta respirando esto, lo más seguro es que produzca una alteración genética ya que induce a una alteración en la parte cromosómica.
Sintonía fina - Roberto muchas gracias por su tiempo y por ponernos en alerta sobre la verdadera consecuencia de la minería a cielo abierto, que en Santa Cruz, viene avanzando mucho y muy rápido.
Lobera - Yo les agradezco a Uds esta posibilidad; informar a la gente es lo que se necesita y ojalá la mayoría de los medios pudieran hacer esto y no mirar para otro lado. La obligación de un medio serio es transmitir la información sin ocultar las verdades. (Agencia OPI Santa Cruz)

Sobre Mitos, minería y estrategias

Antoine de Saint Exupery, por medio de su Principito, nos ilustro  que “lo esencial es invisible a los ojos”….y si, es verdad…. en todo aspecto de la vida, muchas cosas salen de nuestro eje focal, muchas cosas de las cuales, son determinantes en nuestra vida. Nos golpean de un lado a otro, nos afectan en algún momento de la vida, pero, tal cual expresa la frase…no las vemos, están ahí, acechando, son invisibles…o al menos eso creemos. La política tiene esa misma función…sabemos que está, sabemos que nos afecta, sabemos que en algún momento nos va a golpear por algún lado, pero no sabemos cuando ni como…al parecer es invisible…sabemos los actores que la juegan, pero no sabemos como la juegan, sabemos que se toman decisiones, pero no sabemos cuales… y los que saben, la gran mayoría de ellos, reproducen ese secreto.
El secreto, el misticismo, lo oculto se ha transformado en el eje ordenador de las políticas publicas, o al menos de las importantes, las que nos afectan a absolutamente a todos, las mal nombradas de “Estado”; si es que dicha política existe. Una de ellas es la política ambiental.
La construcción de un mito surge a partir de la necesidad de instaurar dentro de una comunidad una verdad, comprobada o no, cierta o no, pero que sea funcional para una determinada construcción comunitaria. El mito cobra realidad cuando esa historia, relato, o verdad revelada se traslada al  orden de las creencias y se la cree dotándola de explicación, que bien es una explicación, no es una explicación racional, sino cultural. 
Desde la construcción de los virreinatos en América Latina, se ha intentado constituir una determinada verdad, un mito, esa verdad relativa que pese a cientos de años no ha podido ser desarticulada porque nos la han constituido como una verdad cultural, una culturización de la servidumbre, nos hemos constituido como una región prestadora de recursos naturales justificado bajo la concepción monetarista de la economía. Una explotación de la riquezas de nuestra tierra a cambio de una devolución acorde a valor de mercado de dicho bien (si dicho valor es real y sin contar la explotación de personas). Primero los minerales, después los bosques, luego los campos, los ríos, los lagos, glaciares y volvemos a los minerales, cual circulo sin fin, claro, no precisamente un circulo virtuoso.
Uno podría decir, bueno, constituyamos un sistema de desarrollo donde se evite el éxodo de recursos, constituyendo formas nacionales de explotación; pero de nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo preconizados por visiones de desarrollo que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos.
Se nos ha intentado colocar en el ideario cultural que la constitución de minería en la Argentina es una política beneficiosa para la ciudadanía porque ella brindaría los recursos necesarios para dotar a las administraciones de activos para la implementación de políticas publicas beneficiosas. Se nos ha intentado colocar en el ideario cultural que no genera contaminación porque mediante controles sanitarios y biológicos, los riesgos de intoxicación son mínimos y el agua no es contaminable. Nuevamente, verdades aparentes.
Quienes se proclamen peronistas deberían saber que una de las principales pautas de Perón para lograr un desarrollo estaba esbozado de esta forma: “Todos los problemas están vinculados estrechamente a la justicia social y al uso soberano de los recursos naturales por parte de cada nación, pero también con la obligación de cada gobierno de exigir a sus ciudadanos, el cuidado de los mismos. El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva ya se trate de ciudadanos o pueblos.”  Esta frase queda trunca, ¿que pasa cuando es el propio Estado el que altera el desarrollo armónico de los pueblos con el entorno?... otra ves un mito…”el estado protector”,  y una esencia invisible….una inexistente política ambiental y una consolidación de un modelo extractivo corporativo donde el estado es cómplice de la inacción y facilitación.
¿Sabemos si existe una política ambiental para la Argentina?, ¿sabemos si esa política es abarcativa y propia del principio de justicia social que hace ocho años hace eco en el discurso político?... no, no lo sabemos….claro, sabemos que existe una constitución que  en su art. 41 establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”, tenemos una normativa internacional que nos limita, convecciones que van desde Viena hasta Kioto, todas con nombres muy elocuentes y firmadas muy provechosamente….pero aun así, seguimos con mas de 100 problemas ambientales acuciantes en nuestro país…. Nuevamente el mito hace su presencia. La verdad aparente de que se está trabajando para que tengamos una mayor justicia social.
La justicia social no se construye solamente con políticas previstas desde el ministerio de desarrollo y del interior, la justicia social se construye desde la base, desde lo esencial para el desarrollo de los pueblos, se construye con una verdad que no puede ser relativizada ni manipulada; se construye desde el ambiente.
Gross  concibe al ambiente como un concepto complejo. Es un sistema, una totalidad integrada que opera en función del conjunto de las relaciones entre sus elementos como un todo, y donde la contribución de cada elemento o subsistema afecta al funcionamiento de la totalidad. Esta totalidad está conformada por dos dimensiones: una natural y otra social, vinculadas a través de las actividades productivas y encuadradas en un estilo de desarrollo que define el modo de relacionamiento entre ambas. Desde esta perspectiva, la forma de apropiación de la naturaleza depende de lo que el sistema social quiera o pueda poner en marcha. El concepto de Ambiente, no puede entenderse si no se lo relaciona al proceso de desarrollo, es decir a la forma en que las distintas sociedades se apropian de la naturaleza.
La apropiación de la naturaleza, concepto egoísta si es que lo hay, implica la utilización de la razón para que dicha apropiación sea lo mas rentable posible. Es aquí donde el concepto de rentabilidad entra en juego. ¿Una rentabilidad monetaria o una rentabilidad social y ambiental? Quizás hoy sea rentable explotar montañas y gastar litros de agua para obtener una ganancia de US$ 800 por onza (del cual US$200 son de costo, incluidos los impuestos pagados al país)… claramente es rentable para la empresa extractora, pero no lo es para la Argentina en su conjunto…. Pero eso que importa, la argentina en su conjunto dejo de existir hace tiempo. Pensemos entonces en el ambiente, ¿es rentable que durante 20 años se exploten montañas y ríos?...no hay que ser sabio para darse cuenta que no, pero claro, dentro de 20 años ya será tarde reclamar. La rentabilidad social esta dada por aquellos que logran imponerse ante la construcción de un nuevo mito, la rentabilidad social no se mide en cuestiones invisibles, la rentabilidad social se mide en la correcta relación con el medio ambiente… ¿porque? Porque si hablamos de la razón para la obtención de una rentabilidad…es extremadamente lógico pensar que  la correcta relación con el medio ambiente evitará que dentro de 20 años los gastos sanitarios del estado sean mayores por la importante cantidad de personas afectadas por la contaminación, evitará que los gastos de planificación sean mayores por la necesidad de comprar agua para las localidades que sufren sequía, evitará también que los gastos sociales sean exponencialmente mas altos, evitará que la ganadería y agricultura sea inexistente en determinas zonas, evitará los mayores costos de los transportes  por la necesidad de movilizar recursos para la solución de problemas derivados, evitará que el desempleo en esas zonas escale fruto de la improductividad territorial, evitará la destrucción de las raíces culturales, y a fin de cuentas, el desapego de la razón de los pueblos, la identidad, será puesta a examen,… evitará a fin de cuentas, que las balances nacionales no se ahorquen por la necesidad de solucionar un problema del que hoy  esta a tiempo de ser evitado...si hablamos entonces de rentabilidad, nos damos cuenta que efectivamente, los costos son mayores que los ingresos.
Lo expreso arriba no es mas que una pequeña porción de lo llamado “planificación estratégica”…si no quieren ver el gran impacto socio ambiental que la minería va a generar, observen los grandes problemas logísticos y económicos que dentro de dos décadas, ministros y ejecutivos tendrán que afrontar, que le aseguro, para los que hemos estudiado los manuales de administración…no serán viables de solución. 
No se configura una estrategia nacional de crecimiento sin tener en cuenta los factores endógenos de las propias economías, y lectores, créanme que los factores endógenos están siendo atacados…
Toynbee expresó que  las grandes transformaciones civilizatorias ocurren dentro de un patrón de desafío-respuesta. Un desafío ambiental, histórico o cultural causa una respuesta creativa que induce una sociedad a definir una nueva corriente civilizatoria. La civilización continúa su crecimiento hasta que la respuesta inicial lleve a la sociedad para más allá del equilibrio, y coloque entonces un nuevo desafío para que sea respondido. De este modo, la dinámica del desafío-respuesta se reproduce en diversas fases del desarrollo civilizatorio, produciendo un proceso evolutivo que puede asociarse con la idea de la existencia de ritmos o ciclos fundamentales….Estamos ante un patrón de desafío, eso es incuestionable…la pregunta es si nos adecuamos a sistemas civilizatorios antiguos, meramente extractivos y extensivos, o nos dedicamos a construir una sociedad sustentable. Pero ese será otro mito para construir.

M. Andrés Gough
Analista internacional
andresgough@hotmail.com

lunes, 26 de marzo de 2012

Game Over: El Periódico cerró cinco días antes de lo esperado


  El viernes 23 de marzo fue el último día que vio la calle el diario del Rudy Ulloa. Si bien en principio la empresa había comunicado al personal que el 29 era el último día de El Periódico, la falta de insumos, plata e inversión, hizo que antes de los calculado el medio redujera su tirada, los días de emisión y finalmente cerrara cinco días ante de la fecha prevista.
OPI pudo establecer a través de fuentes altamente confiables que El Periódico Austral, diario de Rudy Ulloa, emitió su último número el día viernes 23 de marzo. Ayer domingo a las 16:00hs, a medida que el personal llegaba al diario para tomar servicio, eran informados por José María Vinet (Director) y Betina Jaymez, apoderada, que el medio no saldría hasta el 29 de marzo, como inicialmente habían previsto y les hicieron firmar una notificación donde se les comunicó que ya no debían presentarse a trabajar, autorizados por la Gerencia y que el 4 de abril se les pagarán los haberes y las indemnizaciones correspondientes.
En el mismo acto los responsables administrativos de El periódico le informaron “el diario no sale más” y acto seguido, les explicaron que la suspensión definitiva de la impresión se debe a la falta de papel y otros insumos “dado que el cálculo se hizo hasta el 29, pero la semana pasada los mismos estaban prácticamente agotados”, dijo nuestra fuente.
Desde que se conoce esta situación, el diario comenzó a salir solo de lunes a viernes y nosotros trabajábamos de domingos a jueves”, dijo un ex empleado de la empresa, quien recordó que los primeros signos del cierre vinieron con la disminución drástica de los números impresos (de 1800 a 350), luego la reducción horaria y ahora la supresión definitiva de la emisión de El Periódico.
Sobre el destino de la empresa, los empleados sostienen que aún es una incógnita si el medio se ha vendido o no y a quién, sin embargo, recordaron que en la reunión informativa que tuvieron con Vinet, éste les dijo que el diario estaba en proceso de venta y que por tal motivo, habían recibido una propuesta de Cristóbal López. En tanto, el zar del juego, recordemos que desmintió la operación, aún cuando en El Patagónico (Chubut) se consultó a los empleados si había alguien “disponible para ir a Río Gallegos”.
Otra de las versiones que se han recogido, sobre el futuro de la empresa, es que podría hacerse cargo Lázaro Baéz, quien ya tiene Prensa Libre. No obstante, hay quienes prácticamente han desechado esta posibilidad, porque señalan que Prensa Libre está en un proceso similar al de El Periódico, debido a que son medios que se sostienen – fundamentalmente – con la pauta oficial, la cual se ha visto fuertemente recortada debido a los problemas financieros de la provincia.
En este momento los empelados de El Periódico, no saben cuál va a ser su futuro laboral “a nosotros nos dijeron que nos quedáramos tranquilos que no íbamos a perder el laburo, pero me parece que fue una forma de tenernos tranquilos y no hiciéramos reclamos. Yo no veo que nos vayan a reinsertar en otro lado; realmente estamos muy preocupados”, le indicaron a OPI.
Esta Agencia, en tanto, pudo conocer que de las productoras propiedad de Rudy Ulloa (Sky Producciones y Cielo Producciones SA) ya despidieron a tres empleados. Ambas productoras funcionan haciendo uso del mismo personal y sus contenidos se distribuyen entre el Canal 2, que maneja Ulloa y Canal 10 donde gerencia los contenidos locales. (Agencia OPI Santa Cruz)

LOS DECRETOS DE INDULTO DE MENEM EN LA REPUBLICA ARGENTINA

Emilio F. Mignone 
Director del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) 



Los decretos de los indultos concedidos por el presidente constitucional de la República Argentina que se publican en este número son los siguientes: 

- Decretos 1002,1003, 1004 y 1005, de fecha 7 de octubre de 198'). 

- Decretos 2741, 2742 y 2743 del 30 de diciembre de 1990. 

Los primeros alcanzan alrededor de 300 personas con proceso abierto y comprenden cuatro situaciones, a saber: 

1)La totalidad de los altos jefes militares procesados y que no fueron beneficiados por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida sancionadas durante la presidencia de Raúl Alfonsín, con excepción del ex-general Carlos Guillermo Suarez Mason, extraditado de los Estados Unidos (que será incluido en una norma posterior) (Decreto 1002/89). 

2)Un cierto número de ciudadanos acusados de subversión, que se encontraban prófugos, detenidos, excarcelados o condenados (entre ellos, sin duda por error y desprolijidad, varios sobreseídos, muertos y "desaparecidos"), además de represores uruguayos pertenecientes al ejército de su país. (Decreto 1003/89). 

3)Todo el personal militar, de la prefectura naval y de inteligencia que intervino en las rebeliones contra el gobierno constitucional en la Semana Santa de 1987, Monte Caseros (1987) y Villa Martelli (1988). Algunos de los mismos participaron luego en la rebelión contra el gobierno de Menem del 3 de diciembre de 1990 y han sido nuevamente sancionados. (Decreto 1004/89). 

4)Los ex-miembros de la junta militar teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, almirante Jorge Isaac Anaya y brigadier general Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo, condenados por sus responsabilidades políticas y estratégico-militares en la aventura de las islas Malvinas (Decreto 1005/89). 

En cuanto a la segunda tanda de decretos están referidos a condenados y algunos procesados y corresponden a los siguientes casos: 

1)Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschini, ex-miembros de las juntas militares; y Juan Ramón Alberto Camps y Ovidio Pablo Riccheri, antiguos jefes de policía de la provincia de Buenos Aires. Todos ellos fueron sancionados por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal en 1985 en las causas incoadas por los decretos 158/83 y 280/84 del presidente Alfonsín. (Decreto 2741 /90). 

2) Mario Eduardo Firmenich, jefe de los Montoneros (Decreto 2742/90). Estaba condenado por la justicia civil durante el período constitucional, después de haber sido extraditado desde Brasil. Como posteriormente fuera reguerido por varios jueces por causas pendientes, en febrero de 1991 se dictó un decreto ampliando la medida. 

3)Norma Bremilda Kennedy, Duilio Antonio Rafael Brunello, Jos Alfredo Martínez de Hoz y Carlos Guillermo Suarez Mason (Decreto 2743). Los mismos estaban procesados en diversas causas. Kennedy y Bnlnello fueron funcionarios del gobierno constitucional peronista en 1973/76; Martmez de Hoz fue Ministro de Economia de la dictadura militar de l976/83; y Suarez Mason ex-jefe del primer cuerpo de ejército, huyó del país y fue dado de baja en el ejército para ser luego detenido en los Estados Unidos y extraditado a la Argentina por pedido del poder judicial durante la presidencia de Alfonsín. Estaba próximo a un juicio oral y público por los graves crímenes de los cuales se le acusaba. 

Lo anterior pone un poco de orden para la comprensión de las decisiones presidenciales transcriptas. Según reza el inciso 6, artículo 86 de la Constitución Nacional vigente (sancionada en 1853), el Presidente de la Nación Argentina tiene la atribución de indultar y conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal. No cabe duda entonces acerca de la constitucionalidad de la medida respecto a los condenados. A mi juicio es inconstitucional con respecto a los procesados, aunque la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su actual composición la ha admitido. Indultar personas con causa abierta supone interferir en la acción del poder judicial, facultad que el titular del poder ejecutivo tiene expresamente prohibida por la ley fundamental (Artículo 95). Incluso puede llegar a perjudicar a los procesados por cuanto los mismos, hipotéticamente, podrían resultar absueltos. Por otra parte al instituto del indulto o perdón, incluido también en otras constituciones republicanas como la de los Estados Unidos de América, tiene por propósito paliar situaciones dolorosas de otro tipo. Los decretos transcriptos se limitan a conmutar las penas de prisión y dejar pendientes las inhabilitaciones conexas. Los indultados militares permanecen fuera de las fuerzas armadas, de las cuales fueron dados de baja. 

Una cosa, sin embargo, es la legalidad de la decisión y otra su admisibilidad ética y política. El perdón concedido por Menem no convocó a la reconciliación, como se pretende. Al negar la justicia conduce a la ven ganza privada y a la violencia. Opus justitiae pax -la paz es obra de la justicia-, decía la sabiduría antigua. Sin justicia no habrá paz. Ya en liberta los ex-comandantes no pueden aparecer en público porque son abucheados e insultados. Viajan rodeados de guardias. Como ninguno de los indultados se manifiesta arrepentido y algunos, por el contrario, glorifican sus acciones, como lo hizo el ex-general Videla en una carta, es de temer la repetición de los hechos incriminados. Lo ocurrido el 3 de diciembre de 1990, según antes lo señalé, lo pone de manifiesto. 

El 75% de los argentinos, de acuerdo con las encuestas, se oponían los indultos. Dados a conocer los últimos un sabado en vísperas del Año Nuevo y de un fin de semana largo y al comienzo de las vacaciones, esa precaución no impidió que provocaran una concentración en la Plaza de Mayo frente a la Casa de Gobierno, el domingo 30 de diciembre, por la cual 100.000 ciudadanos, convocados por las organizaciones de derechos humanos, protestaron por la medida. La reacción internacional adversa es igualmente conocida. Varios obispos católicos y protestantes la condenaron aunque el arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino manifestó alegría... Las fuerzas armadas, por cierto, manifestaron su complacencia aunque no consideran terminada con esta decisión la rehabilitación que pretenden. 

No cabe duda, finalmente, que este episodio constituye un deterioro para la frágil democracia argentina y un mal ejemplo para América Latina. Creo, sin embargo, que será superado. 

Emilio F. Mignone