Powered By Blogger

Visitas

sábado, 30 de mayo de 2015

¿JUSTICIA K ?- HOY LOS LOPEZ LESTON


ENTRE PARIENTES Y CORRUPTOS NO REVUELVEN SU MIERDA. RECUERDO DE UN FINAL ANUNCIADO
 
 http://opisantacruz.com.ar/home/2015/05/29/la-justicia-de-nuestra-provincia-sobreseyo-a-lazaro-por-enriquecimiento-ilicito/28515

 http://www.infobae.com/2015/05/29/1731904-la-justicia-santa-cruz-sobreseyo-kirchner-y-lazaro-baez
 
Artículo publicado en 2007
Beatriz Constantino trabaja en el Hospital Regional de Río Gallegos y forma parte de ATE. Ayer denunció que su hijo fue secuestrado por gente que respondería al gobierno provincial y que le exigieron a su hijo que brinde información sobre ella y sobre el gremio.

Ahora la causa está en manos de la Jueza María Valeria López Lestón del Juzgado de Instrucción n° 2 de Río Gallegos.

La magistrada aseguró que la instrucción estuvo bien hecha.
¿QUIEN ES María Valeria López Lestón? Es hija de la prima hermana de Nestor Kirchner. Su padre, el tio político del presidente, Manuel López Lestón, fue candidato a intendente de Río Gallegos en 1991 por el kirchnerismo y ex funcionario del gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, según publicó la revista Noticias. Manolo perdió la intendencia en manos de Fredy Martinez.
El verdadero nombre de la jueza debería ser Valeria López Kirchner: López por el papá (Manolo) y Kirchner por la mamá (Josefa). Pero López, hombre de caracter, le puso a sus hijas su doble apellido: López Lestón.



La mamá de la jueza y esposa de Manolo, es Josefa Edith Kirchner, pariente del presidente. El abuelo de Kirchner, al cual Osvaldo Bayer acusó de usurero, era tio de Josefa, dado que su padre, Claudio Kirchner, era el hermano del abuelo K.
El marido de la jueza es Julián Romero, quien habría pasado de taxista a Director de personal del Consejo Provincial de Educación en epocas de cuando el actual Ministro de Transporte, Ricardo Jaime, dirigía la cartera de eduación. Llegó al consejo gracias a la actual ministra, Silvia Esteban. Sin embargo, en la gestión de Sergio Acevedo tuvo una discusión con Ingrid Bordoni (titular de educación en la era de Sergio Acevedo) y se alejó del ministerio. Hoy, Julián dedicaría su tiempo a la campaña del ministro de economía, Juan Bontempo.

Valeria López Lestón, que además tiene 37 años y una carrera meteórica: fue designada en Julio de 2006 por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Diputados. Valeria tiene 2 hermanas: Alicia, la mayor, trabajaría en Vialidad Nacional y su marido, Alejandro Capa, es Gerente de Contabilidad de la Caja de Previsión Social. Otro que estaría relacionado con la familia es Mario Layun, vocal del Tribunal de Cuentas, que sería esposo de otra de las hijas de la familia López Lestón. Como quién dice... una verdadera familia K.

LEANDRO DOOLAN / JUAN CRUZ SANZ

------------------------------------------------ 

viernes, 29 de mayo de 2015

ZONA FRANCA. EL MODELO, CALETA OLIVIA Y LOS DELINCUENTES UN RELATO QUE VIENE DESDE EL 95 COM MUCHO CURRO Y NADA POSITIVO.

En Caleta Olivia le cedieron a la Zona Franca el mismo terreno que le asignaron en el 2013 a la empresa Hertsun SA


Zona Franca en Santa Cruz - Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz
29/05 – 16:00 - Esta es solo una arista de la “enorme confusión” que existe en la administración del Intendente de Caleta Olivia, José Córdoba. En el 2013 Córdoba le cedió 5 Has a Hertsun SA, para una planta de energía fotovoltaica que nunca se construyó, pero, en los papeles, figura que está funcionando. Ahora, el Intendente cede 20 Has de tierras para la Zona Franca y llamativamente, las tierras de Hertsun SA, se hayan comprendidas dentro del predio en el que funcionará el complejo comercial libre de impuestos.
El 30 de abril de este año, en OPI publicamos una nota bajo el título “La Secretaría de Energía de la Nación autorizó ingresar al Interconectado nacional, a una empresa que no existe”. Allí, contamos que a pesar de que en los Boletines Oficiales y ante la Secretaría de Energía de la Nación, se daba por hecho la existencia de la empresa de generación fotovoltaica, Hertsun SA, la misma no existía (literalmente hablando) porque ni siquiera había una mínima infraestructura en el terreno de 5 Has que le cedió la Municipalidad de Caleta Olivia en el año 2013. (la información de ese día, en su totalidad, la podrá leer al pie de esta nota).
¿Superposición o truchada?
Al poco académico intertítulo, lo ponemos entre signos de pregunta, porque en realidad, viendo lo que ha pasado en estos días en Caleta Olivia, no hemos podido determinar si existe una negligencia administrativa de parte del Ejecutivo municipal o es una maniobra que desnuda una verdad oculta: que la Zona Franca de Caleta, tiene la misma verosimilitud que la empresa Hertsun SA suyo extraño origen informamos en aquella nota del día 30 de abril.
Ayer jueves 28 de mayo de 2015, Alicia Kirchner y el gobernador Daniel Peralta, en un acto formal en Caleta Olivia, firmaron el contrato de concesión para construcción de las Zonas Francas de Río Gallegos y Caleta Olivia. De esta manera, siguen los anuncios de la instalación de estos dos predios, uno en la capital y otra en la ciudad de El Gorosito, cuya concesión tendrá a su cargo London Suply.
Sin embargo, analizando documentación oficial y a partir de algunos datos que nuestros investigadores observaron como erróneos o llamativos en los trámites municipales, descubrimos una enorme equivocación del gobierno liderado por Córdoba, el provincial y el nacional, en el proyecto pensado para Caleta Olivia o la concurrencia de varios factores, que conforman un escenario confuso, donde el municipio aparece entregando dos veces la misma tierra, a entidades con fines distintos y de manera irregular.
Idas y vueltas
El proyecto de una Zona Franca en Caleta, comenzó durante el menemismo y tal es así que el 11 de agosto de 1995 el Concejo Deliberante de Caleta Olivia sancionó la Ordenanza 1812/95, donde se dispuso la donación (con cargo al asentamiento de la Zona Franca de esa localidad de acuerdo a ley24.331), a favor del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, el predio identificado catastralmente como Circunscripción 3, Sección 1, con una superficie de 86 Hectáreas, del Ejido Urbano de Caleta Olivia, ubicado al S.O del casco Urbano, sobre la Ruta Provincial No 12, denominado en ese momento como Parque Industrial.
Posteriormente, por Decreto Nº 2898 del 30 de septiembre de 2004, bajo la gobernación de Sergio Acevedo y a partir del Expte Nº 413.814/04 se tramitó la devolución de aquellas tierras, debido a que al Zona Franca, había sido desechada. En el documento oficial se apuntaba expresamente que se trata “de las tierras ubicadas en la localidad de CaletaOliva, individualizadas catastralmente como Circunscripción 03-Sección01-Manzana01-Parcela01a12, cuya superficie asciende a 140.585,74m2”, se indica oficialmente.
Es decir, que todos los trámites de cesión anteriores, se hicieron pasando por el HCD y así quedó registrado, sin embargo, el intendente José Córdoba, se arroga el derecho y el poder, hoy, de ceder 20 Has dentro del ejido urbano, pero sin ponerlo a consideración del Honorable Concejo Deliberante, lo que por si mismo implica un procedimiento ilícito de adjudicación. Pero no todo termina ahí.
Un predio dentro de otro
El espacio asignado para la instalación de la Zona Franca de Caleta Olivia, se encuentra fuera de la Zona de Seguridad Portuaria (Caleta Paula), por lo tanto y de acuerdo a la documentación catastral verificada por OPI, las tierras asignadas, corresponden el ejido municipal y están comprendidas por las MANZANAS Nº 62 y 63 y por normativa, al ser tierras fiscales de la comuna, no puede ser cedidas de manera directa por el Intendente, sino que necesita de la aprobación de los Concejales, paso que José Córdoba omitió.
Asimismo, con anterioridad, el Intendente Córdoba, le cedió a la empresa Hertsun SA, un predio fiscal de la municipalidad, ubicado en “CIRC 1 – SECC 8 – MZA 63 – PARC 1”, según consta en el Estudio de Impacto Ambiental que Hertsun SA presentó ante la Municipalidad, cumplimentando la Ordenanza Municipal Nº 5085/06. Allí, en la portada de la documentación entregada oficialmente, consta la ubicación exacta del predio a estos privados.
Tal como resulta de observar la planimetría catastral de Caleta Olivia, las 5 Has asignadas a la empresa de energía Hertsun SA, está ubicada dentro de la Zona Franca, ocupando aproximadamente un 25% de ese predio comercial.
El lunes, OPI pondrá en pantalla una investigación alrededor de este tema, que podría significar un ilícito que se está llevando adelante, con la complicidad de funcionarios públicos y políticos de la provincia. (Agencia OPI Santa Cruz)

jueves, 28 de mayo de 2015

En septiembre entraría en operaciones planta de biogás que funcionará con desechos urbanos de 13 municipios

El plazo estaba acordado para abril, sin embargo por temas de importación se postergó el proyecto. Para los desarrolladores del proyecto se trata no solo de generar energía por medio de residuos de la ciudadanía, sino de impulsar una toma de conciencia que permita hacer notar al ciudadano que la separación de la basura ayuda de manera práctica a generar energía.

Por Guido Gubinelli
guido.gubinelli@energiaestrategica.com


La planta tiene un potencial para tratar 30 toneladas de residuos sólidos urbanos y en una primera etapa comenzará a trabajar con una potencia instalada de 120 Kwh, aunque la idea es alcanzar 300 Kwh más adelante.
Se comenzarán a procesar los residuos orgánicos generan los habitantes del departamento de General Roca, provincia de Córdoba, para producir energía eléctrica montando una planta de biogás en la localidad de Huinca Renancó, uno de los 13 municipios de General Roca.
La fábrica, de una superficie de 2000 m3, ya cuenta con la obra civil finalizada desde hace varios meses y está lista para entrar en operaciones, pero aún se encuentran a la espera de tecnología de punta desde el exterior que no ha podido ingresar por inconvenientes con los proveedores del extranjero.
No obstante, Guido Casanovas, integrante del Grupo IFES, compañía desarrolladora del proyecto, explica a energiaestrategica.com que ya se han autorizado los equipos y que “si sale todo bien, quizá en julio llegue la tecnología de afuera”.
Una vez que ingresen, se hará la puesta a prueba, con el testeo correspondiente de los equipos, y su posterior puesta en marcha, por lo que para septiembre la planta podría entrar en operaciones.
Somos los primero que estamos impacientes para que el proyecto esté terminado, ya están todas las piezas puestas, está todo ordenado, así que ahora simplemente a esperar”, enfatiza el especialista.
Entre la tecnología a importar, se instalará un aparato que permita discriminar los desechos orgánicos de los inorgánicos, para que el biodigestor (sistema que produce biogás) pueda funcionar correctamente y 2 motores de 60 KWh cada uno, capaces de transformar ese gas ecológico en energía eléctrica.
Con la tecnología instalada, la fábrica podrá generar 120 KWh, como perspectivas sobre una primera etapa. Luego, como etapa posterior, se incluirán 3 motores más con la intención de poder producir 300 KWh.
Casanovas reconoce que si bien la energía eléctrica a producir no es cuantiosa, se trata más bien de, en primer lugar, eliminar los desechos urbanos que producen emanaciones que dañan al medioambiente, a partir de un proceso anaeróbico (ver aparte), y, en segundo lugar, concientizar a la población sobre la importancia de este procedimiento.
Observa que en nuestro país no está instalada la costumbre de dividir los residuos, pero asegura que si la ciudadanía empieza ver de manera práctica que a través de sus desechos se puede producir energía y que si empieza a discriminarse la basura orgánica de la inorgánica se obtiene una mayor producción de biogás en los biodigestores, el comportamiento sería tomado en cuenta.
Difícilmente alguien que haya adoptado la conducta de separar los residuos pierda la conciencia de hacerlo en un futuro, se trata de una actitud que es progresiva”, contempla Casanovas y reconoce que ese es el valor agregado que la planta de biogás le aportará a la población: ver de manera práctica cómo los residuos generan energía eléctrica.
Asimismo eso incentivaría a otras provincias a replicar la iniciativa y a inversionistas a animase a financiar proyectos.

 

 

 

miércoles, 27 de mayo de 2015

TIERRA DEL FUEGO Y EL PARO ADUANERO CHILENO

La crisis que vive Tierra del Fuego a raíz del conflicto aduanero, en palabras de una periodista

La crisis que vive Tierra del Fuego a raíz del conflicto aduanero, en palabras de una periodista
Hace una semana los trabajadores de la Aduana chilena comenzaron un paro nacional, total y por tiempo indeterminado. Para encontrar un antecedente similar debemos remontarnos hasta 1996 cuando -como en esta ocasión- los directivos y empleados jerárquicos se sumaron a los reclamos y, entonces, no hubo atención en ninguna en las fronteras del vecino país. (Por la periodista María Fernanda Rossi para OPI Santa Cruz)
Hasta aquí la cuestión parece bastante anecdótica, un conflicto de un sindicato externo, que nuclea trabajadores externos, que busca respuestas de un gobierno externo, pero -sí, dije “pero”- Tierra del Fuego, dada su particular condición geográfica, termina presa de una disputa que no le pertenece.
Bien sabido es que la conexión terrestre de la provincia más austral con el continente debe hacerse obligatoriamente vía Chile. Cruzamos la frontera en San Sebastián, recorremos rutas chilenas y tomamos (y pagamos) un ferry que nos lleva desde Bahía Azul a Primera Angostura, desde allí viajamos hacia el Paso Integración Austral y finalmente volvemos a ingresar a territorio nacional. Suena a una divertida aventura, pues no, no lo es.
No es la primera vez que quedamos presos de un conflicto exclusivo de los vecinos; para referirnos al caso más reciente podemos viajar hasta 2011 cuando cientos de fueguinos quedaron rehenes de una protesta contra el gobierno de Sebastián Piñera por el aumento de un 16,8% en las tarifas de gas, que los mantuvo durante horas sobre los ferrys, en el medio del estrecho de Magallanes.
La protesta actual ha traído complicaciones en la conexión, en la transitabilidad, en el abastecimiento de combustibles, alimentos y hasta insumos para las industrias electrónicas, que ya comenzaron a suspender personal por la falta de elementos necesarios para el normal funcionamiento de las líneas de producción.
El intendente de la ciudad de Río Grande, Gustavo Melella, envió ni bien comenzado el conflicto, una carta a la ANFACH (Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile), en la que solicitaba “una situación de excepción en la Isla Grande de Tierra del Fuego que permita el normal funcionamiento de la delegación fueguina, teniendo en consideración las importantes consecuencias que acarrea la medida tomada en la vida cotidiana de nuestra ciudad y del resto de las comunidades de nuestra provincia” tal pedido, cayó en saco roto y las complicaciones fueron. Son.
Hoy por la mañana un grupo de trabajadores nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) tomaron la bandera del reclamo y, acompañados luego por UOM y SATSAID, se hicieron presentes en las oficinas del consulado chileno en Río Grande. La protesta fue sonora, con bombos y banderas pidieron respuestas por parte del cónsul en nuestra ciudad, quien los atendió en su oficina.
Alejandro Roger abrió las puertas del consulado y charló con los representantes de las asociaciones sindicales; la reunión fue breve y en términos cordiales, pero nada podía resolverse en esa dependencia.Mientras tanto, los celulares de los periodistas suenan incesantemente, el rumor dice que el gremio de camioneros está decidido a impedir la circulación de camiones chilenos sobre la Ruta Nacional Nº3, en un ensayo de represalia por no poder circular desde y hacia Tierra del Fuego.
La crisis que vive Tierra del Fuego a raíz del conflicto aduanero, en palabras de una periodista - Foto: Lia Amarilla
En tanto FEPOTRA (Federación Popular de Transporte), quienes levantan el estandarte del cruce por aguas argentinas, advierten sobre los perjuicios tanto a nivel social como económico que está padeciendo la provincia sumida en un enfrentamiento que no le corresponde, pero del que recibe golpes, cual bolsa de arena, de todos los flancos.
Lo llamativo es que este rincón del país está pasando por una situación que debería demandar gran atención y el eco parece haber desaparecido. A nivel nacional ni funcionarios, ni canales de noticias, ni diarios, se refieren a lo que ocurre en el sur del sur. Al final vamos a terminar creyendo cierto eso de que “es que ustedes son como otro país”. Y de este lado los habitantes de Tierra del Fuego, un poco acostumbrados, otro tanto hartos. Se habla del cruce por aguas argentinas y uno no sabe si esbozar una sonrisa, enjugarse una lágrima o hacer oídos sordos a las promesas vacías.
Reclamamos soberanía sobre nuestras Islas Malvinas, pero olvidamos que pertenecen a una provincia, compuesta también por una isla grande. Parecemos metidos en un duelo eterno entre los proyectos incumplidos y el cuento de la buena pipa. (Agencia OPI Santa Cruz)

LA REINA DEL AJUSTE

EL DECÁLOGO DE LA REINA DEL AJUSTE
Cada dos por tres, cuando la presidenta esboza la posibilidad de que algún opositor la suceda en el Sillón de Rivadavia, advierte que vendra la debacle, que volveran los ajustes, el neoliberalismo, la insensibilidad y la mar en coche.
Ahora, ¿alguien se puso a pensar que vivimos en una Argentina donde el cinturón cada día aprieta más? Nos ajustan y ni siquiera nos piden que tomemos aire. Van diez ejemplos concretos.
Ajuste educativo. Con el kirchnerismo en el Gobierno, el nivel educativo de nuestras escuelas cayó a pedazos. En las pruebas internacionales caímos del segundo lugar en Latinoamérica al octavo y la mitad de los chicos que empieza primer grado no termina la secundaria en tiempo y forma. Nos ajustan el futuro.
Ajuste salarial. El año pasado, la inflación de nuestra economía rondó el 40% y este año Kicillof (el brazo armado del ajuste económico), no convalida ningún aumento que supere el 27%, trece puntos menos que la inflación que deglutió los sueldos en 2014. Nos ajustan el esfuerzo.
Ajuste previsional. Hay al menos 300.000 jubilados que pelean en la Justicia para que la ANSES le pague lo que corresponde. Los hay de 70, 80 y 90 años, y sostienen batallas de cinco o diez años para que les paguen lo que corresponde, si sobreviven. Nos ajustan la vida.
Ajuste cultural. Hay un hombre del que habla toda la Argentina. Le dicen “Panadero”, es de Lomas de Zamora, militante del oficialismo y de la violencia. Hace cinco días privó a millones de argentinos de la fiesta más importante que tiene nuestro fútbol. Ese hombre, que llegó al estrellato con el gas pimienta en la mano, es hijo de la complicidad de una cultura política que alimentó las barras bravas, que buscó legitimarlas y que se sirvió de ellas como fuerza de choque. Nos ajustan la decencia.
Ajuste criminal. Hace algunos años, Colombia era el prototipo de un país jaqueado por el narcotráfico. Años después México tomó la posta. Argentina está lejos de serlo, pero el Gobierno hace todo por lograrlo. Fronteras desprotegidas, barrios tomados y legalización del lavado de activos bajo el eufemismo del “blanqueo”. Desde el poder en Argentina, se tiran puentes para los narcos y cachetadas para los ciudadanos. Nos ajustan la paz.
Ajuste a nuestra historia. Hace años llegó a las tapas de los diarios: los gobiernos provinciales de Chaco y Formosa utilizan las fuerzas de seguridad para condicionar, arrinconar y correr de sus tierras a los pueblos originarios, y si es necesario matar, saben matar. Desde entonces, el gobierno nacional no solo no condena, sino que protege a sus protagonistas. Capitanich e Insfrán son sus protegidos, porque la lealtad vale más que la vergüenza. Nos ajustan la igualdad.
Ajuste productivo. Un productor de peras o manzanas en el Alto Valle, trabajó cinco o seis años para cosechar. Un productor de duraznos o uva en Mendoza invirtió cinco o seis años para producir. Tanto uno como el otro, asumiendo riesgos, invirtiendo y creando empleo, llevan años perdiendo. La fruta no vale, la uva no vale, el vino no vale. La economía con un Estado gigante y clientelar, no tiene margen para dar respuestas a los que crean valor. Le hacen la vida imposible al que produce. Nos ajustan la producción.
Ajuste moral. El nene tiene unos diez años, nació en pleno albor del kirchnerismo. De chiquito está sometido a abusos sexuales. Un juez, que es un canalla, dicta una sentencia atenuando la pena a su violador porque ese niño estaba acostumbrado a que lo violen. Medio país está indignado, pero la presidenta está preocupada por Fayt. No tiene nada para decir de este juez más joven, más detestable, pero menos incómodo para el poder. Nos ajustan la racionalidad.
Ajuste de trabajo. Más de 300.000 argentinos perdieron su empleo en el último año. Cierran las persianas los comercios, apagan las máquinas las industrias, se cajonean proyectos de inversión. La respuesta es maquillar los números, negar la realidad y culpar al mundo, pero jamás reconocer que la economía la pasa mal. Nos ajustan la dignidad.
Ajuste a la equidad. Argentina vivió años de bonanza, pero los asentamientos y villas crecieron igual. Tenemos un déficit de más de 2 millones de viviendas, más de la mitad de los argentinos no tiene cloacas, el gas natural es un lujo que no conocen el 50% de nuestros compatriotas de provincias enteras y el agua potable no llega a la casa de uno de cada cuatro argentinos. Pero el Gobierno incluye, destruye empleos pero incluye; destroza economías regionales, pero incluye; Cristina incluye. Nos ajustan el desarrollo.
Nos están ajustando aunque lo nieguen.

martes, 26 de mayo de 2015

Crecen depósitos en dólares de argentinos en bancos del Uruguay, con epicentro en la ciudad de Colonia

 En esta plaza se han incrementado un 15%, el doble que en otras zonas. El repunte se da incluso pese a la entrada en vigencia de nuevas leyes que obligan a las entidades a aplicar controles más estrictos. Ranking y el "top five" de firmas privadas



Como suele decirse del otro lado del charco, "cada vez que la Argentina estornuda, Uruguay se resfría", en alusión a cómo la nación vecina recibe el impacto de lo que sucede en el plano local.

Cuando hay incertidumbre económica ante cambios políticos, los ahorristas recurren a esa plaza para depositar parte de su capital.

Ya lo dijo "Pepe" Mujica, cuando expresó que en Uruguay estaban "embuchados de los dólares que entran".
Además, precisó que históricamente los argentinos han tenido la costumbre de tener sus ahorros guardados en divisas estadounidenses al desconfiar de la moneda nacional.

Sus palabras cobran relevancia hoy día, ya que muchos particulares deciden alojar allí sus billetes verdes, ante la incertidumbre que les genera la previa a las elecciones presidenciales y los cambios que vayan a producirse -en el plano financiero y económico- pasada las urnas.

Esta actitud precautoria se evidencia en el incremento de las colocaciones: los depósitos de no residentes (el 90% argentinos) crecieron cerca de un 10% en marzo, respecto del mismo mes de 2014.
Más aun. Hablando en plata, se incrementaron casi u$s400 millones en solo un año y se mantienen con tendencia al alza (ver cuadro).


La cercana ciudad de Colonia es un claro exponente de esta situación, ya que es en donde más se han incrementado las colocaciones: treparon cerca de un 15% en doce meses.

Funcionarios uruguayos han tomado nota. También los bancos charrúas que siguen de cerca este movimiento y los cambios que se vienen registrando en el sistema financiero.

El repunte se da pese a la entrada en vigencia de dos leyes clave: la de Inclusión Financiera y la de Anti Lavado.

Como consecuencia de la aplicación de ambas disposiciones, la mayoría de las entidades uruguayas tuvieron que implementar diferentes procedimientos que han intentado transformarse en un dique de contención a la hora de captar nuevos particulares.

Remarcan que la puesta en marcha de mayores controles tendientes a evitar maniobras de lavado de dinero los indujo a procedimientos mucho más estrictos para poder aceptar nuevos clientes.

Los que captan más dólares
En el actual contexto -signado por la mayor rigurosidad- resalta el Banco República, que prácticamente no ha modificado sus exigencias tras la sanción de ambas normativas, a excepción de los montos máximos.

Esto le ha permitido captar la mayoría de los nuevos clientes. Cabe consignar que para la apertura de una cuenta se piden dos documentos personales, constancia de domicilio en Argentina y recibos de sueldo.
Una vez cumplimentado el trámite -que suele demorar unas horas- el usuario ya tiene abierta su cuenta, con los fondos depositados y su flamante tarjeta de debido.

La entidad oficial sólo acepta depósitos de no residentes hasta un tope de u$s9.900 cada 30 días. En caso de que se supere dicha suma, el banco se verá obligado a emitir un Reporte de Actividad Sospechosa (ROS).

Esta política más laxa del Banco República para atraer clientes minoristas (que va a contramano de las que imponen sus colegas) le ha permitido incrementar su participación del mercado.
Actualmente su share es del 12%, en un contexto en el que la entidad viene creciendo a un ritmo del 50% por encima del promedio de la banca privada.

Cuenta con depósitos por un total de casi u$s550 millones, frente a los u$s4.335 millones que totaliza el sistema financiero uruguayo.

Banca privada
En lo que se refiere a banca privada, el Santander se ubica al tope del ranking de depósitos de no residentes.
Con casi u$s1.150 millones concentra alrededor del 26% del mercado. Le siguen, en orden de importancia, el BBVA (17%), el Itaú (15%) y el Banco República (14%).

El "top five" se completa con el HSBC, con un share del 10%.
Es decir, entre todos ellos aglutinan el 83% del total (ver cuadro).


Epicentro en Colonia
En cuanto a las zonas de captación, Colonia aparece como el lugar más beneficiado, mientras que las nuevas normativas se están haciendo sentir con mayor énfasis tanto en Montevideo como en Punta del Este (Maldonado).

Esto se refleja en la evolución anual de cada uno de los distritos: mientras que Colonia crece al 15% anual, la Capital uruguaya lo hace a menos de la mitad (7%):


No obstante, en Colonia se observa una reducción de los saldos promedio a diferencia de lo que ocurre en Maldonado.

Según fuentes consultadas, puede atribuirse al notable incremento en la cantidad de cuentas por montos relativamente más bajos.


Requisitos más estrictos
Este crecimiento en los depósitos de no residentes ha llevado a las autoridades y bancos uruguayos a extremar las medidas para evitar transformarse en un país epicentro de recepción de dinero de dudoso origen.

Por ejemplo, quienes visitan una sucursal del BBVA se encuentran con que todo lo referido a la apertura de una cuenta, así sea una simple caja de ahorro, debe tramitarse previamente a través del envío de solicitudes vía e-mails.

Una vez cumplimentado los requisitos se accede a una entrevista personal en la que se procede a la apertura, previo chequeo de toda la documentación.

En el caso de las sucursales uruguayas del Santander, la operatoria es diferente.
Primero se toma contacto con un ejecutivo de cuenta. En ese momento se informan las condiciones que, por cierto, ya no son las del pasado.
Ahora hay que presentar, además de documentos personales, las referencias de bancos con los que se opera en Argentina, datos de personas conocidas, declaraciones juradas de impuestos, entre otros.

En tanto, el monto mínimo exigido para abrir una cuenta de un no residente debe ser de u$s10.000, cifra que supera los límites máximos que establecen las normas fijadas por la Aduana para el ingreso de fondos al Uruguay.

Otro con elevados requisitos es el HSBC. Además, para no residentes solicita un mantenimiento mensual de u$s50 para saldos inferiores a los u$s50.000 y, de ser el caso, unos u$s30 en concepto de comisión por inactividad mensual.

Estas diferencias han llevado a que el banco oficial (República) sea uno de los que haya evidenciado el mayor crecimiento en el último año (25%).
Sólo fue aventajado por el Itaú, aunque en éste juega a su favor la reciente compra de la banca minorista del Citi.

En lo que respecta a la cantidad de bancos, el vicepresidente para América Latina del Itaú, Ricardo Marino, adelantó que en un futuro habrá muchos menos "players".

"Hay una clara tendencia a la consolidación de los bancos, no sólo en Uruguay sino en otras plazas del mundo", apuntó.

"En un ambiente con mayores regulaciones y exigencias de capital, resultará necesario una mayor escala y eficiencia. No me animo a decir que quedarán cinco o seis, pero sin duda serán menos que los actuales ", agregó.

La puesta en marcha de las leyes de Inclusión Financiera y de Anti Lavado cambió el perfil de negocio de la banca uruguaya.

La primera de ellas establece regulaciones para las cuentas bancarias y nuevas condiciones para la realización y aceptación de pagos.
En tal sentido, a partir del 1 de junio no se podrá utilizar efectivo para cancelar bienes o servicios que superen los u$s20.000 que, en algunos casos, se reduce a solo u$s5.000.

En cuanto a la segunda normativa (anti lavado) establece un límite de u$s10.000 para el ingreso o salida de fondos del país.
Además, se ha creado la figura del "Oficial de Cumplimiento", que se ha convertido en una pieza fundamental para las exigencias que deben efectuar las entidades financieras.

Este rol lo ejerce un empleado (de alto rango) que tendrá como obligación cerciorarse que los fondos que se captan no sean de origen ilícito.
Según Mariano Sardans, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, "en los bancos, estos oficiales de cumplimiento hoy son los ‘reyes'".

El celo con el que actúan está perfectamente justificado, dado que son solidariamente responsables por las fallas que se detecten en sus sistemas.

Entre las sanciones, figura la emisión de un R.O.S. (Reporte de Operación Sospechosa) y hasta el congelamiento de fondos con posibles consecuencias penales.

FUENTE:  http://www.iprofesional.com

domingo, 24 de mayo de 2015

MAÑANA.... QUE MIERDA FESTEJAMOS??



Profecía sobre Argentina (1890)
 
JOSE MANUEL ESTRADA “Veo bandas rapaces, movidas de codicia, la más vil de las pasiones, enseñorearse del país, dilapidar sus finanzas, pervertir su administración, chupar su substancia, pavonearse insolentemente en las cínicas ostentaciones del Fausto, comprarlo y venderlo todo, hasta comprarse y venderse unos a otros a la luz del día. Veo más. Veo un pueblo indolente y dormido que abdica sus derechos, olvida sus tradiciones, sus deberes, y su porvenir, lo que debe a la honra de sus progenitores y al bien de la prosperidad, a su estirpe, a su familia, a sí mismos y a Dios, y se atropella en las Bolsas, pulula en los teatros, bulle en los paseos, en los regocijos y en los juegos, pero ha olvidado la senda del bien, y va a todas partes, menos donde van a los pueblos animosos, cuyas instituciones amenazan desmoronarse carcomidas por la corrupción y los vicios. La concupiscencia arriba y la concupiscencia abajo. ¡Eso es la decadencia! ¡Eso es la muerte!”

José Manuel Estrada (Discurso del 13-4-1890)



No le ha errado ni en lo más mínimo, solo le faltó ponerle nombres propios a los hacedores de nuestra decadencia ganada y adueñada de nuestra nación. 

Nada que festejar, salvo ser cómplices y participes necesarios de nuestra propia inmoralidad,  cobardía, cinismo, inconducta cívica y desprecio por el bien común y el interés general. Dios y la patria nos lo demanden!!


25 de mayo de 2015.-