Powered By Blogger

Visitas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

ROBO A LOS TRABAJADORES. EL MODELO Y LA KK

 ESTADO REAL DE DEUDAS CONTRAÍDAS CON LOS EMPLEADOS DE YPF POR EL ESTADO ARGENTINO Y POR REPRESENTANTES DEL ESTADO QUE USURPARON NUESTRAS ACCIONES

Compañeros,
En desmedro de los acontecimientos en estos últimos días, movilización a Destilería La Plata con apoyo político, este tema (apoyo político) y la suspensión de la famosa ley (ilegal) de Felleti y el PO, la cual no tuvo ningún tipo de resultado como era de esperar no dio satisfacción ninguna a los trabajadores.
Pasamos a continuación a dar los valores reales de la deuda contraída por el Estado Argentino y aquellos representantes del Estado que "robaron" nuestras acciones.
Esto demostraría fehacientemente la diferencia ABISMAL de lo que nos pretenden pagar a la deuda real.
Es muy llamativo que los compañeros sin saber los valores reales se dejaran influenciar por los políticos de turno, por eso los abajo firmantes que presentaron denuncias en las Naciones Unidas y en la Organización Internacional del Trabajo PARAR LAS MOVIDAS a fin de darles la oportunidad a quienes nos ayudan para PODER COBRAR LA DEUDA REAL.
Lo que no quiere decir que la vayamos a cobrar en 5 días pero sí lo más inmediato posible, teniendo en cuenta que la solución a este problema depende de cómo procedamos nosotros para forzar a que CON LOS FONDOS ROBADOS A NUESTRO PAÍS entre los cuales ESTA NUESTRO DINERO SIN QUE SEA CARGA PARA EL ESTADO NOS LO DEVUELVAN Y NOS PAGUEN LO QUE NOS CORRESPONDE EN DINERO CONTANTE Y SONANTE, NO EN BONOS.
¿Quién de nosotros no piensa en el bienestar de su familia y en el propio?.
Yo creo que el 90% de los ypefianos piensa como yo en darles el bienestar a nuestros hijos y nietos y por qué no a nosotros mismos.
Asismismo, debemos demostrar que a través de la unidad encauzada hacia un objetivo común podemos ser capaces de que la Presidente cumpla con sus obligaciones.
Los ypefianos NOS SOMOS DESESTABILIZADORES, NO QUEREMOS FORMAR NINGÚN PARTIDO POLÍTICO Y NO DEBERÍAMOS CONTAR CON EL RESPALDO DE NINGÚN POLÍTICO DE CUALQUIER IDEOLOGÍA.
Lo que no quiere decir que cada uno de los ex agentes piense políticamente como quiera y como desea PERO NUESTRO OBJETIVO COMO EX YPEFIANOS ES LA UNIDAD DE TODOS Y POR TODOS CONTRA GRUPOS QUE SE ESTÁN LLENANDO DE DINERO A COSTILLA NUESTRA.
Si nos retraemos a la vieja YPF, cada uno de nosotros en su lugar de trabajo hacía lo mejor que podía por eso LA HICIMOS GRANDE.
Vinieron DOS O TRES PELOTUDOS y todo el esfuerzo se fue por el caño, YO NO QUIERO QUE POR LA MISMA SITUACIÓN LA PLATA DE MI FAMILIA Y MÍA SE VEA EN PELIGRO.
A continuación voy a PUBLICAR las planilas con los montos ajustados reales de las acciones, daños y perjuicios y ajuste jubilatorio que correspondería a las jubilaciones mínimas. 







martes, 30 de diciembre de 2014

SI NO SE SALVA LA QUEBRADA, NADIE MÁS SE SALVARÁ. ENTENDIDO!!!!

Escondiendo un elefante entre la manada. Hotesur SA cambia el Directorio pero deja el rastro

IMG_3945

La nueva configuración del Directorio de Hotesur SA es la prueba palpable de que tratan de borrar rastros de una desprolijidad que les trajo un fuerte dolor de cabeza, pero tras la repercusión que tuvo el caso, la intención solo embarra lo actuado y confirma las acciones que estaban bajo sospechas. CFK metió a toda la familia en el baile ¿Qué dirá ahora cuando lo diarios hablen de ella? ¿Qué con la familia no deben meterse como dijo Báez?. La nueva configuración de Hotesur se hizo a los fines de disimular, pero en el fondo, la irregularidad persiste y es como tratar de esconder un elefante blanco entre una manda de elefantes grises. (Por: Rubén Lasagno)


Los medios para delinquir
Quien haya dado la orden, desde el gobierno, de hacer estos cambios en el Directorio de Hotesur SA, tiene un gran vacío cerebral, problemas irreversibles en la parte cognitiva y casi diríamos una idiotez preocupante, más aún si se encuentra en la órbita donde se toman decisiones importantes. Si no hay nada de esto, entonces hay que buscarle la vuelta por el lado de la impunidad para decir y hacer cualquier cosa.
La familiar Kirchner, para desligarse de cualquier rastro relacionado a Lázaro Báez, decidió cambiar el Directorio de Hotesur SA y (se supone) por orden de la presidenta, involucrar a toda la familia en los puestos de la controvertida firma, investigada por presunto lavado de dinero.
La sensación es como que la presidenta pretendió marcar hasta acá lo que fue y de ahora hacer una empresa libre de sospecha y que los que estuvieron antes se hagan cargo. Si este fue el pensamiento, es de una liviandad extrema; intenta sepultar la investigación con más sospechas, más aún, si se tiene en cuenta que los nuevos integrantes de Hotesur SA, no tienen ni idea del gerenciamiento de un hotel y además, existe un documento posdatado, que también siembra dudas.

Pero si (suponiendo)no hubiera sospecha que la “asamblea” se hizo el 26 de marzo del 2014, como marca el Boletín Oficial, en Leandro N Alem 530 3er piso, no se entiende porqué para justificar la oficina vacía de calle Lavalle 975 que el Juez Bonadío mandó a allanar hace poco, desde el gobierno salieron a decir que el domicilio legal de la empresa estaba ubicado en calle Roca (N.Krichner) 496 de Río Gallegos, como lo detalló OPI el 20 de noviembre de este año, al señalar que era, precisamente, en este domicilio de la Inmobiliaria Sancho-San Felicce, donde se debían buscar los papeles de Hotesur SA.

Esta es la primera pista de que la “asamblea” y el “acta constitutiva”, pudieran haber sido fraguados y esto será tema de la Justicia. Aún cuando todos los registros pudieran ser alterados, hay rastros, fuera del ámbito oficial, que es imposible disimular y de ello dará cuenta quien tenga a su cargo la investigación de si hubo dolo o no.
¿CFK trató de despegar a todos los actores sospechados para cubrirlos o para dejarlos librado a su suerte?. Nadie puede precisar esto, sin embargo, es casi un hecho que la presidenta intente trazar una línea para delimitar que hasta el momento de las irregularidades, Hotesur SA, funcionaba a cargo de otros empresarios y ahora será otra cosa, porque tomó las riendas la familia (¿?). ¿Pretenderá con esto dar por terminada la novela de Hotesur, o por el contrario, ahora se retroalimentará la sospecha de que en realidad se está tratando de esconder un elefante blanco dentro de una manada de paquidermos grises?.

A la contradicción del domicilio, se le debe sumar que hay un socio minoritario que no se conoce, como tampoco se conoce, quién de todos los nuevos integrantes del Directorio tienen las distintas acciones (clase: A, B o C) y se entiende que la aparición de Máximo y Florencia en el mismo, es por ser herederos de su padre un hecho legal que dio lugar a cierta confusión de la prensa en estos últimos días, que le valió una respuesta de la corporación estatal defensora de los bienes de la familia Kirchner, quien, con justa razón, dijeron que como herederos de Néstor, sus hijos tenían plena y lógica representación sobre los bienes de la familia.
Pero la inclusión de otros familiares en Hotesur SA es distinto, porque nunca había ocurrido que personas sin ningún tipo de conexión comercial con Néstor y Cristina, sean parte de este “lavado de imagen” que pretenden darle al controvertido negocio de los hoteles en El Calafate.

Salvados e incluidos
Cinco años después, en los cuales Hotesur SA no cumplió con ninguna norma preestablecida para sociedades de este tipo, Osvaldo Sanfelicce, amigo de Néstor, su socio en varios negocios y amigo y socio de Cristóbal López, dejó su cargo como presidente primero (acciones Clase A), el segundo Adrían Berni (Clase A), el Contador Alejandro Fermín Ruiz (Clase B), Patricio Arancia y Roberto Saldivia (Clase C). Todos, estrechamente vinculados a Lázaro Báez en Austral Construcciones SA, sus multimedios y sus negocios hoteleros hasta la fecha.
La nueva conformación pasó a tener a Romina de los Ángeles Mercado (hija de Alicia) como Presidente y Directores titulares, a la propia Mercado y Gisele Fernández (hermana de Cristina) y Rocío García (esposa de Máximo) como Directores Suplentes y como Directores suplentes al todoterreno Carlos Sancho (socio K), Máximo Kirchner y Florencia Kirchner. Debería constar, en la investigación correspondiente, dónde estaba cada uno de estos actores en el momento de realizarse la Asamblea, datada en Alem 1080 Piso 3 de CABA, ya que cada uno de ellos debió firmar las Actas y libros respectivos. Solo con determinar que hizo cada uno ese día, es un paso inicial para saber si la existencia de este documento constitutivo es válido o es trucho.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la familia Kirchner, está más que claro que los rastros no los pueden ni los podrán borrar nunca. Una investigación acorde, seria y responsable, debiera llevar a todos y cada uno de estos actores a dar respuestas claras de lo ocurrido, porque en todos los casos (hablando de quienes conformaron con anterioridad el Directorio, no los nuevos integrantes) son parte de graves sospechas de lavado de dinero. Su vinculación con Lázaro Báez está más que probada. La vinculación de éste con Kirchner también. NK como presidente dándole obra pública a quien luego le alquilaba ficticiamente los hoteles al mandatario, que a su vez compartían sociedades con los mismos actores, es la obviedad de un ilícito. Sin embargo, de probarse el mismo, la justica no solo debiera remitirse a juzgar a los responsables, sino a expropiarle los bienes, única manera de que la justicia sea contundente, al momento de aplicarse sobre quienes han cometido delitos de esta magnitud, agravados por su posición de poder.

Sociedad Anónima
El 12 de abril de 2013, en OPI publicamos un video que denominamos “Sociedad Anónima”, donde dábamos cuenta del entramado de estos personajes con intereses comunes. En este documento, donde por primera vez mostramos a Máximo, Cristina y Lázaro Báez juntos, imágenes inéditas que hasta hoy la prensa nacional difunde (sin la debida acreditación de las mismas) expresábamos estas vinculaciones y los negocios que los entrelazaban. Allí decíamos que todos conformaban una gran “Sociedad anónima”, haciendo referencia a que dentro de esa gran sociedad, había algunos conocidos y otros que estaban en las sombras. Ese video tiene hoy alrededor de 137 mil visitas y batió el récord de entradas en solo 6 días. Lo que decimos allí no es futurología, era la evidencia que como, en el caso de Hotesur SA, se podía comprobar sin papeles a la vista, aún cuando estos, rebalsen de los cajones de los entes de contralor, la AFIP, la IGJ y las escribanías de Santa Cruz. (Agencia OPI Santa Cruz)

Notas relacionadas:
LEA EN ESTE LINK las notas relacionadas a este informe

domingo, 28 de diciembre de 2014

Un argentino relata por qué los agroquímicos son una bomba que extermina en silencio

wikipedia.orgwikipedia.org
El escritor y periodista argentino Patricio Eleisegui recoge en uno de sus últimos libros el conmovedor testimonio de un hombre que trabajó para una empresa de fumigación y conoce bien las trágicas consecuencias de los plaguicidas. "Estoy enfermo y nunca me voy a recuperar", lamenta.
Fabián Tomasi es un argentino que en 2006 comenzó a trabajar en la empresa de fumigación Molina & Cia. "La cantidad de productos químicos con los que tuve contacto en esos años me trajo las consecuencias con las que cargo ahora", explicó el hombre, que con apenas 48 años de edad está gravemente enfermo y afirma sentirse con pocas fuerzas para seguir luchando por vivir.
La empresa emplea productos altamente tóxicos como el endosulfán, el 2,4-D, el glifosato, la cipermetrina y el gramoxone para fumigar cultivos. "Nunca nos protegimos con nada y mucho menos cuando se empezó a usar el glifosato", señaló, según cita el portal Noticias de Abajo.
Fabián padece problemas de aparato digestivo y en la parte motriz del cuerpo. Además, los doctores le diagnosticaron polineuropatía tóxica y la enfermedad del zapatero, que causa problemas en el sistema nervioso periférico. La diabetes que ya tenía antes de empezar a trabajar para Molina & Cia agravó notablemente sus dolencias.
Al igual que él, son muchos los que sufren a causa de la toxicidad de los plaguicidas. Un niño de apenas 4 años murió debido a estos químicos y muchos tienen malformaciones, contó. "La medicina no sabe a lo que se enfrenta", recoge el libro 'Envenenados', del escritor y periodista argentino Patricio Eleisegui, crítico de empresas de agroquímicos trasnacionales como Monsanto, Down y Sygenta.
Los médicos le han dicho a Fabián que nunca logrará recuperarse del todo. "Ya no tengo más fuerzas. No le veo sentido a seguir peleando para vivir", asegura.
FUENTE:  http://actualidad.rt.com/


jueves, 25 de diciembre de 2014

HACE CUATRO AÑOS....

Hace cuatro años, Sanz, Cobos, Binner, Macri, firmaron un acuerdo programático que ahora debe ser ampliado
La agenda: "Qué" y "cómo" bajar la Inflación, superar la inseguridad, atraer inversiones, liquidar la pobreza y tener a los corruptos entre rejas.

Lo firmó Ernesto Sanz.
Lo firmó Julio Cobos.
Lo firmó Mauricio Macri.
Lo firmó Hermes Binner.
Lo firmó Oscar Awad
Lo firmó Margarita Stolbizer.
 
"Cualesquiera sean las posiciones que nos toque ocupar en el futuro, fuere el gobierno como en la oposición", dice el texto, "asumimos los siguientes compromisos", que a continuación se desarrollan.
El miércoles próximo el Compromiso de Políticas Públicas (CPP), que no tiene fecha límite, cumplirá cuatro años; y obliga, sobre todo, a quienes entonces firmaron y  hoy son candidatis,
Sin embargo, es necesario ampliarlo, atrayendo más firmantes y definiendo nuevas prioridades.  
Esto no tiene nada que ver con las alianzas electorales.  Los firmantes podrán competir entre sí, pero deben respetar el compromiso:

Gobernabilidad. "El Poder Ejecutivo y la fuerza mayoritaria del Congreso, pertenezcan o no al mismo partido, aceptarán que los derechos de las mayorías no son absolutos, y que es deber de sus representantes promover el diálogo. La oposición, por su parte, se abstendrá de acciones que obstruyan ilegítimamente la acción de gobierno y provoquen alteraciones políticas o sociales".
Estado de derecho. "Se respetarán de manera rigurosa la división de poderes, la independencia de la justicia y los principios y garantías fundamentales que consagra la Constitución Nacional".
Seguridad jurídica. "Quien contrate con el Estado, o realice inversiones autorizadas por éste, tendrá garantizado que esos actos jurídicos no serán alterados mediante actos administrativos o leyes de efecto retroactivo".
Transparencia. "La garantía de seguridad jurídica no implicará cohonestar contratos u otros actos jurídicos que pudieren estar viciados de ilegalidad u obedecer a hechos de corrupción administrativa. Tales actos serán sometidos a la revisión del Poder Judicial".
Políticas públicas. "Cada uno de los firmantes, o sus respectivos partidos, constituirán equipos técnicos a fin de identificar condiciones sine qua non del desarrollo económico social. Sobre esa base, se procurarán compromisos mínimos que protejan, tanto de la competencia electoral como de la legislativa, los siguientes tópicos:"
-          Lucha contra la corrupción.
-          Seguridad ciudadana.
-          Educación masiva de calidad.
-          Desarrollo productivo.
-          Federalismo económico.
-          Aumento del poder adquisitivo del salario.   
-          Erradicación de la pobreza.

Las distintas fuerzas políticas representan a diferentes sectores sociales o regiones del país, y tienen en muchos aspectos ideas diferentes y hasta opuestas.
No se trata, por lo tanto, de una fusión ideológica, sino de buscar, en temas que hacen al bien común, un mínimo denominador común.
La democracia no puede ser un juego de suma cero.
 
Desde la firma del compromiso se han producido en el país retrocesos en distintas aáreas. La ampliación del compromiso vigente exige acuerdos mínimos para:
Reducir aceleradamente la inflación
Resolver el problema de la inseguridad.
Detener el avance del narcontrático.
Aplicar sanciones ejemplares a los corruptos.
 
El CPP surgió como un acuerdo básico entre fuerzas que aspiran a imprimirle al país, en 2015, un cambio de rumbo. Podría decirse que es la base para un acuerdo interpartidario previo a las elecciones. Una plataforma mínima común de todos los candidatos de oposición, que no anulará las diferencias que puedan tener en muchos otros aspectos.  
 
Claro que la tarea no es coincidir en el "qué" y desentenderse en el "cómo".
Un acuerdo serio requiere discutir la eventual implementación. Hay que hacerlo sobre una mesa y en base de papeles de trabajo, sin discursos y con la participación de especialistas en los puntos a discutir.
 
La ampliación a otros candidatos y otras fuerzas políticas de oposición requiere, también, que se eviten los ideologismos.
 
Las ideologías existen. 
El derecho a la propiedad puede ser defendido a ultranza o sujeto a la utilidad social.
O negado.
La democracia puede ser vista como el derecho irrestrico de la mayoría o como un sistema de instituciones y contrapesos. O desechada a favor de una idea revolucionaria.
Pero aun con grandes discrepancias ideológicas es posible identificar coincidencias en temas específicos.
Mucho más cuando las diferencias no son extremas. En este caso, sólo el ideologismo puede conspirar contra un acuerdo amplio.
El ideologismo no tiene nada que ver con la confrontación entre ideologías fuertes e incompatibles. 
Consiste en una intransigencia que se fundada en cuestones menores, prejuicios, hechos históricos o actitudes emocionales.
Los grandes partidos, que ejercen una representación social extendida a varios sectores y son consecientes de las limitaciones que tiene el poder, no pueden ser dominados por el ideologismo.
La mayoría de los firmantes del CPP se considera progresista. Y un país con grandes desigualdades sociales como la Argentina necesita que haya fuerzas que ejerzan el progresismo racional y busquen asociar esfuerzos.
 
La diferencia entre "progresismo" y "liberalismo" se centra en el distinto valor que, una y otra corriente, asignan a la distribución de riqueza.
El progresismo quiere repartir con equidad. Advierte que las prerrogativas de clase degradan a la sociedad, turbando la vida de todos; aun la del rico.
El liberalismo cree que la igualdad desalienta los esfuerzos y la innovación. Afirma que el reparto proporcional de la abundancia es, para el pobre, más beneficioso que el reparto equitativo de la escasez.
Hay argumentos de uno y otro lado, pero existen experiencias mundiales de conciliación de criterios. No hay por qué optar entre productividad y justicia. Con una ejemplar distribución del ingreso, Noruega y Dinamarca se ubicaron entre los cinco países más desarrollados del mundo.
El fundamentalismo liberal se convierte en un credo antidemocrático que, promoviendo la desigualdad social, hace que las sociedades resulten ingobernables salvo por regímenes que coarten las libertades.
Un progresismo frívolo, a la vez, se agota en íconos y frases. Tiene en claro aquello con lo que disiente, pero no tiene definido qué querría y, menos aun como lograrlo. A menudo, lucha contra los molinos de viento.
Una sociedad progresista debe ser más digna que la actual.
No puede ser deficitaria, inflacionaria, anómica e insegura.
Nadie quiere vivir en medio de flagelos.
El verdadero progresismo es el que distribuye la riqueza de modo más justo.
El que logra esa distribución equitativa sin desalentar la inversión.
El que sabe administrar los dineros públicos.
El que se enfrenta a la corrupción.
El que honra la división de poderes.
El que sabe cómo garantizar la seguridad ciudadana, sin recurrir a la "mano dura" y el "gatillo fácil".
El que defiende el interés nacional sin alharacas.
Estos valores deben ser el sustento de un acuerdo que ensanche el CPP , todavía vigente. 
Las disidencias  tendrán que dirimirlas los candidatos en las elecciones, pero el acuerdo implica dejar fuera de la lucha electoral aquellos puntos en los que se ha acordado. 
Eso aumentará la posibilidad de provocar el cambio (que sólo es posible teniendo el poder), pero hacerlo sobre una base sólida.
Hace cuatro años, Sanz, Cobos, Binner, Macri, firmaron un acuerdo programático que ahora debe ser ampliado
La agenda: "Qué" y "cómo" bajar la Inflación, superar la inseguridad, atraer inversiones, liquidar la pobreza y tener a los corruptos entre rejas.
Lo firmó Ernesto Sanz.
Lo firmó Julio Cobos.
Lo firmó Mauricio Macri.
Lo firmó Hermes Binner.
Lo firmó Oscar Awad
Lo firmó Margarita Stolbizer.
"Cualesquiera sean las posiciones que nos toque ocupar en el futuro, fuere el gobierno como en la oposición", dice el texto, "asumimos los siguientes compromisos", que a continuación se desarrollan.
El miércoles próximo el Compromiso de Políticas Públicas (CPP), que no tiene fecha límite, cumplirá cuatro años; y obliga, sobre todo, a quienes entonces firmaron y hoy son candidatis,
Sin embargo, es necesario ampliarlo, atrayendo más firmantes y definiendo nuevas prioridades. 
Esto no tiene nada que ver con las alianzas electorales. Los firmantes podrán competir entre sí, pero deben respetar el compromiso:
Gobernabilidad. "El Poder Ejecutivo y la fuerza mayoritaria del Congreso, pertenezcan o no al mismo partido, aceptarán que los derechos de las mayorías no son absolutos, y que es deber de sus representantes promover el diálogo. La oposición, por su parte, se abstendrá de acciones que obstruyan ilegítimamente la acción de gobierno y provoquen alteraciones políticas o sociales".
Estado de derecho. "Se respetarán de manera rigurosa la división de poderes, la independencia de la justicia y los principios y garantías fundamentales que consagra la Constitución Nacional".
Seguridad jurídica. "Quien contrate con el Estado, o realice inversiones autorizadas por éste, tendrá garantizado que esos actos jurídicos no serán alterados mediante actos administrativos o leyes de efecto retroactivo".
Transparencia. "La garantía de seguridad jurídica no implicará cohonestar contratos u otros actos jurídicos que pudieren estar viciados de ilegalidad u obedecer a hechos de corrupción administrativa. Tales actos serán sometidos a la revisión del Poder Judicial".
Políticas públicas. "Cada uno de los firmantes, o sus respectivos partidos, constituirán equipos técnicos a fin de identificar condiciones sine qua non del desarrollo económico social. Sobre esa base, se procurarán compromisos mínimos que protejan, tanto de la competencia electoral como de la legislativa, los siguientes tópicos:"
- Lucha contra la corrupción.
- Seguridad ciudadana.
- Educación masiva de calidad.
- Desarrollo productivo.
- Federalismo económico.
- Aumento del poder adquisitivo del salario. 
- Erradicación de la pobreza.
Las distintas fuerzas políticas representan a diferentes sectores sociales o regiones del país, y tienen en muchos aspectos ideas diferentes y hasta opuestas.
No se trata, por lo tanto, de una fusión ideológica, sino de buscar, en temas que hacen al bien común, un mínimo denominador común.
La democracia no puede ser un juego de suma cero.
Desde la firma del compromiso se han producido en el país retrocesos en distintas aáreas. La ampliación del compromiso vigente exige acuerdos mínimos para:
Reducir aceleradamente la inflación
Resolver el problema de la inseguridad.
Detener el avance del narcontrático.
Aplicar sanciones ejemplares a los corruptos.
El CPP surgió como un acuerdo básico entre fuerzas que aspiran a imprimirle al país, en 2015, un cambio de rumbo. Podría decirse que es la base para un acuerdo interpartidario previo a las elecciones. Una plataforma mínima común de todos los candidatos de oposición, que no anulará las diferencias que puedan tener en muchos otros aspectos.
Claro que la tarea no es coincidir en el "qué" y desentenderse en el "cómo".
Un acuerdo serio requiere discutir la eventual implementación. Hay que hacerlo sobre una mesa y en base de papeles de trabajo, sin discursos y con la participación de especialistas en los puntos a discutir.
La ampliación a otros candidatos y otras fuerzas políticas de oposición requiere, también, que se eviten los ideologismos.
Las ideologías existen. 
El derecho a la propiedad puede ser defendido a ultranza o sujeto a la utilidad social.
O negado.
La democracia puede ser vista como el derecho irrestrico de la mayoría o como un sistema de instituciones y contrapesos. O desechada a favor de una idea revolucionaria.
Pero aun con grandes discrepancias ideológicas es posible identificar coincidencias en temas específicos.
Mucho más cuando las diferencias no son extremas. En este caso, sólo el ideologismo puede conspirar contra un acuerdo amplio.
El ideologismo no tiene nada que ver con la confrontación entre ideologías fuertes e incompatibles. 
Consiste en una intransigencia que se fundada en cuestones menores, prejuicios, hechos históricos o actitudes emocionales.
Los grandes partidos, que ejercen una representación social extendida a varios sectores y son consecientes de las limitaciones que tiene el poder, no pueden ser dominados por el ideologismo.
La mayoría de los firmantes del CPP se considera progresista. Y un país con grandes desigualdades sociales como la Argentina necesita que haya fuerzas que ejerzan el progresismo racional y busquen asociar esfuerzos.
La diferencia entre "progresismo" y "liberalismo" se centra en el distinto valor que, una y otra corriente, asignan a la distribución de riqueza.
El progresismo quiere repartir con equidad. Advierte que las prerrogativas de clase degradan a la sociedad, turbando la vida de todos; aun la del rico.
El liberalismo cree que la igualdad desalienta los esfuerzos y la innovación. Afirma que el reparto proporcional de la abundancia es, para el pobre, más beneficioso que el reparto equitativo de la escasez.
Hay argumentos de uno y otro lado, pero existen experiencias mundiales de conciliación de criterios. No hay por qué optar entre productividad y justicia. Con una ejemplar distribución del ingreso, Noruega y Dinamarca se ubicaron entre los cinco países más desarrollados del mundo.
El fundamentalismo liberal se convierte en un credo antidemocrático que, promoviendo la desigualdad social, hace que las sociedades resulten ingobernables salvo por regímenes que coarten las libertades.
Un progresismo frívolo, a la vez, se agota en íconos y frases. Tiene en claro aquello con lo que disiente, pero no tiene definido qué querría y, menos aun como lograrlo. A menudo, lucha contra los molinos de viento.
Una sociedad progresista debe ser más digna que la actual.
No puede ser deficitaria, inflacionaria, anómica e insegura.
Nadie quiere vivir en medio de flagelos.
El verdadero progresismo es el que distribuye la riqueza de modo más justo.
El que logra esa distribución equitativa sin desalentar la inversión.
El que sabe administrar los dineros públicos.
El que se enfrenta a la corrupción.
El que honra la división de poderes.
El que sabe cómo garantizar la seguridad ciudadana, sin recurrir a la "mano dura" y el "gatillo fácil".
El que defiende el interés nacional sin alharacas.
Estos valores deben ser el sustento de un acuerdo que ensanche el CPP , todavía vigente. 
Las disidencias tendrán que dirimirlas los candidatos en las elecciones, pero el acuerdo implica dejar fuera de la lucha electoral aquellos puntos en los que se ha acordado. 
Eso aumentará la posibilidad de provocar el cambio (que sólo es posible teniendo el poder), pero hacerlo sobre una base sólida.

QUE ESPERAR PARA EL 2015?


Publicado el 24/12/2014
 
MIGUEL PONCE 
 
 Estuve en "Dame el Poder", el programa de Elizabeth De Luca en Canal Metro. Lo recomiendo muy especialmente ya que resume y pinta como termina el año, y que podemos esperar para el 2015, en relación al comercio exterior nacional. Véanlo y compartan.
Felicidades para tod@s!
 
El Director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI y Gerente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA) fue entrvistado por Elizabeth De Luca sobre la situación que atraviesa la importación y exportación en el país.



LOS "DERECHOS Y HUMANOS" K

EL VIDEO QUE NO VISTE NI VERAS EL 678



lunes, 22 de diciembre de 2014

CICCONE, BOUDOU Y LA RUTA DEL DINERO Y LA CORRUPCIÓN K

La conexión entre Ciccone y la ruta del dinero K, de la mano del conocido fundador de Credisol SA en Río Gallegos: Ernesto Clarens


Credisol SA Zapiola y Fagnano de Río Gallegos. Clásica esquina donde la empresa unió a Báez, Clarecen y Néstor Kirchner - Foto: OPI Santa Cruz
22/12 – 09:30 - En una nota del diario Clarín, el periodista e investigador Daniel Santoro corrió el velo a la conexión entre la causa Coccine Calcográfica, la ruta del dinero K, donde se investiga el lavado de capitales y un conocido de Río Gallegos, Ernesto Clarens, el financista amigo de Kirchner y Báez, que se inició en esta capital con la creación de Credisol SA y Thaler Agencia de Cambio. Hay vínculos financieros con la causa en que está procesado Boudou. Se trata de importantes transferencias bancarias del financista Ernesto Clarens a una empresa bursátil de Uruguay
Y finalmente, tal lo revela el periodista de Calrín Daniel Santoro, apareció en escena un conocido operador financiero de Néstor Kirchner y amigo-socio de Lázaro Baéz: Ernesto Clarens.Con la debida anticipación, nuestro medio había conectado los intereses del ex presidente con este personaje de perfil muy bajo, pero que posee un manejo muy importante de los fondos que se mueven dentro de los negocios K. Bajo la denominación de “articulador y financista” de NK, nuestros informes apuntaron, en todo momento, a Clarens como el cajero en las sombras de un sistema que se retroalimenta de dinero e origen espurio y lo inyecta en el mercado o lo saca al exterior.
Este financista, del que OPI publicó varias notas referentes a su paso y conexión con la empresa de préstamo y mutual Credisol SA y Thaler Agencia de Cambio, aparece (como no podía ser de otra manera) conectado de manera indiscutible con el movimiento de fondos en al llamada “ruta del dinero K” y sospechado de estar vinculado con la trama de lavado de dinero y delitos que la justicia está investigando. Así lo cuenta Santoro en el medio nacional.
La ruta del dinero K de Lázaro Báez se conecta con el caso Ciccone en el corredor de bolsa de Uruguay PT BEX en una sospechosa transferencias bancaria. Se trata de la que hizo el financista histórico del empresario K, Ernesto Clarens quien le giró 400 mil dólares a esa firma uruguaya en noviembre del 2010, unos días después de la muerte de Néstor Kirchner. Así lo revelaron a Clarín fuentes judiciales.
PT BEX es el mismo corredor de bolsa uruguayo que hizo de intermediario, también en esa época, para que el testaferro del vicepresidente Amado Boudou, Alejandro Vandenbroele, recibiera 620.000 dólares para la compra de esa imprenta privada desde Southern Securities de Nueva York. PT BEX ya era conocida por intervenir en polémicas compras bursátiles de la ANSES cuando la manejaba Boudou y en el escándalo del Partido Popular de España del llamado caso Bárcenas que movió 22 millones de dólares de plata proveniente de coimas.
Así se desprende de un extracto bancario de cuentas de Clarens al que accedió este diario que revela nuevas conexiones financieras del dueño de Finansur, la financiera que auxilió el crecimiento de Austral Construcciones desde su creación en el 2003 e incluso comparten la misma dirección que Austral en el pasaje Carabelas de la Capital.
Este diario ya había revelado las cuentas suizas de Clarens en octubre pasado (Ver antecedentes) que tenían contactos en Uruguay y Estados Unidos. Precisamente, el juez federal Sebastián Casanello había pedido a la Interpol, la semana pasada, que tradujera un exhorto al inglés para pedir cooperación judicial a los Estados Unidos. Casanello estaba principalmente interesado en las cuentas en el Ocean Bank del ex dueño de SGI “La Rosadita” Federico Elaskar y del ex esposo de la modelo Karina Jelinek, Leonardo Fariña, ambos procesados por lavado de dinero en la llamada causa de la ruta del dinero K. En esa causa, Báez está imputado por el fiscal federal Guillermo Marijuán desde que el año pasado se conocieran las declaraciones de Elaskar y Fariña al programa de TV de Jorge Lanata.
El extracto revela transacciones financieras entre cuentas de Clarens y sus hijas que parecen ser autotransferencias. Según una fuente financiera serían transferencias de dinero para comprar bonos u acciones de empresas. Entre 2006 y 2013 pasaron por estas otras cuentas de Clarens casi 700 mil dólares.
El giro sospechoso de 400 mil dólares Clarens lo mandó el 16 de noviembre del 2010 -Kirchner murió el 27 de octubre- desde el Credit Suisse AG a una cuenta de PT BEX de Uruguay.
Otras de las transferencias de Clarens y sus hijas salen de los bancos Standard Chartered Bankde Nueva York, Citibank de Nueva York, Norther Trust International y el banco Pictet de Suiza. Uno de los giros fueron activados desde Filicor International Corporation, una empresa creada en Panamá y que integraban, entre otros, el panameño Mario Fonseca López y Jorge Goldstein, entre otros. Actualmente, la empresa se encuentra disuelta. Este último fue director de Macroinvest Associates Corporation. (Agencia OPI Santa Cruz)
Notas relacionadas:
Datos que unen a Báez con Ernesto Clarence, financista K uno de los creadores de Credisol SA en Río Gallegos
Ernesto Clarence: bajo perfil, articulador y financista de Lázaro, de Néstor; dueño de Credisol y Thaler Agencia de Cambio
Ernesto Clarens el hombre que le factura a Credisol SA por “servicios financieros”
Credisol SA y Diagonal Sur en la trama millonaria de Lázaro Báez y Ernesto Clarens, con los Kirchner

viernes, 19 de diciembre de 2014

Berni pactó pagar 8,5 millones de pesos sin inmutarse. Si quieren, hay elementos de sobra para la investigación

Lázaro Báez junto al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni en 28 de Noviembre - Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz
18/12 – 12:00 - La investigación que le siguen al Secretario de seguridad Sergio Berni, tiene elementos de sobra para fundamentarla. Debemos recordar que desde el año 2012 venimos señalando los emprendimientos, empresas, negocios inmobiliarios y compra de tierras que Berni tiene en 28 de Noviembre. La operatoria de los alquileres de cabañas en la cuenca carbonífera a la empresa Austral Construcciones SA, hoy toma mayor relevancia, atento a la maniobra de lavado de dinero que se descubrió en los hoteles de El Calafate.
La investigación por enriquecimiento ilícito a Sergio Berni, iniciada por el Fiscal Garrido, quien apuntó en su denuncia que el funcionario tuvo un incremento patrimonial de más del 1000% entre 2003 y 2013 pasando de 575.822 pesos a 6.387.832, se queda muy corta, al menos, de acuerdo a lo que se pudo averiguar desde esta Agencia, en cuanto a los bienes, empresas y emprendimientos que tiene el funcionario nacional en Santa Cruz.
Berni confirmó que le alquiló sus cabañas en la localidad de 28 de Noviembre a Austral Construcciones SA, es decir a Lázaro Báez. En estos momentos y teniendo como ejemplo lo descubierto en El Calafate, en la cuenca se preguntan hoy si en realidad las cabañas no las construyó Berni para que las alquilara Báez, es decir, el rumor popular tiende un manto de sospechas de que las casas no fueron construidas con un fin comercial, sino para un fin ya predeterminado.
Pero hay hechos muy llamativos de la acción inversionista de Berni en la cuenca que al menos en OPI nos llamó la atención y por eso las publicamos. Por ejemplo en nuestra nota del 7 de septiembre del 2012, contamos que en ese momento se encontraba en la localidad de 28 de Noviembre regularizando un trámite municipal por un terreno que posee allí desde 1994. En aquella instancia había surgido un litigio con la municipalidad porque en la nueva mensura, sus tierras de 19 hectáreas originales, se convirtieron en 24 has. Berni debía pagar la diferencia y cuando en una entrevista radial le dijeron que debía abonar 8,5 millones de pesos, el funcionario nacional, con su forma desafiante de hablar dijo “se pagará lo que se deba pagar” y ante el asombro de los conductores del programa, preguntó al aire, casi con prepotencia “¿Cuál es el problema?”. En la radio, en ese momento, se hizo silencio.
El 17 de septiembre de 2013, OPI publicó una nota donde dábamos cuenta que Berni posee una empresa denominada “Logística Integral Río Turbio SA” que cumple servicios diversificados en la empresa Isoux Corsán, que construye la Megausina de Río Turbio. Otro dato no menor, que contamos en ese momento, fue que en medio de un conflicto con vigiladores de Isolux, Berni autorizó a efectivos de Gendarmería para custodiar la planta. Una fuente local nos confió “Logística Integral pertenece a Berni, aunque al frente de la misma figure Carlos Domingo Román, un hombre todo terreno de Sergio (Berni), es el tipo que se considera un “apóstol” del Secretario de Seguridad y es su hombre de mayor confianza”. Además de todo esto, Román es empleado de YCRT.
El 19 de febrero de 2014, publicamos otra información donde indicábamos que Berni seguía como deudor de la municipalidad de 28 de Noviembre, por 8,5 millones de pesos, surgidos de la nueva nomenclatura catastral y por lo cual sus tierras ampliadas en varias hectáreas a precios actualizados, le generaba esa deuda que en su momento dijo desafiante que si había que pagarlo lo pagaría. Hasta febrero del 2014 eso no había sucedido y de acuerdo a nuestras fuentes en la cuenca, ese dinero nunca ingresó a la municipalidad y hasta el momento nadie se encargó de constatar si el pago se formalizó o no, si hubo plan de pagos o si directamente el intendente le condonó la deuda “nadie sabe nada porque se hizo un silencio total sobre el tema, una vez que Berni dijo lo que dijo”, aseguran las fuentes desde 28 de Noviembre.
El 10 de marzo de 2014 reproducimos una nota de la Nación, donde, tras una investigación de Hugo Alconada Mon, se dieron a conocer operatorias de alquileres fraudulentos, entre los que aparecen las cabañas de Berni.
De esta manera queda reflejado que las acusaciones contra el Secretario de Seguridad de la nación, no parten de sospechas infundadas. En la cuenca carbonífera abundan datos, detalles y nombres que coronan los negocios y los intereses de Berni en “su lugar en el mundo”. Pero por sobre todo, en este momento no se ha puesto la lupa en un tema que es sustancial: el pago de 8,5 millones de pesos que le reclamó el municipio por la nueva mensura de sus tierras con bosque nativo. Estos terrenos son de un valor incalculable. En ese momento Berni se fue de boca desafiando a quien quisiera oírlo que si debía pagar lo pagaría, pero 8,5 millones de pesos, no es una cifra fácil de justificar y menos aún para alguien que está asociado física e ideológicamente al kirchnerismo.
Al pie de esta nota se incluyen todos los link a las notas que hicimos referencia. (Agencia OPI Santa Cruz)
Notas relacionadas:
Sergio Berni, hoy en 28 de Noviembre, pactó pagar 8,5 millones de pesos por 5 hectáreas de bosque, sin inmutarse
Irregular y sospechoso: una empresa de Sergio Berni es contratada por Isolux Corsan en Río Turbio
Sergio Berni es moroso en la Municipalidad de 28 de Noviembre a la cual le debe más de 8,5 millones de pesos
Lázaro Báez “el gran alquilador”, le renta cabañas a Sergio Berni en 28 de Noviembre

lunes, 15 de diciembre de 2014

Arqueólogos desentierran tres antiguos mosaicos griegos en excavación en Zeugma, Turquía

Por María Gana
Arqueólogos descubrieron tres mosaicos únicos en la ciudad griega de Zeugma, en el sur de Turquía, cerca de las fronteras con Siria.
La antigua ciudad de Zeugma fue fundada como un asentamiento griego por Seleuco I Nicator, uno de los generales de Alejandro Magno, en el año 300 antes de Cristo. La población de la ciudad en su apogeo fue de aproximadamente 80.000 habitantes lo cual es una enormidad para la época.
En la actualidad, Zeugma está en un 80 por ciento bajo el agua, después de que se inundara con las aguas de un lago artificial. Los mosaicos, que se recuperaron están en excelentes condiciones, y pertenecen al siglo segundo antes de Cristo.
mosaic-1
Los mosaicos, hechos de vidrio de color, están siendo protegidos hasta que la excavación esté completa a pesar de encontrarse en excelentes condiciones. Los trabajos empezaron el 2007, pero solo este año ya han descubierto tres mosaicos.

El primer mosaico representa las nueve musas en retratos

mosaic-2

El segundo mosaico representa Océano Tetis

mosaic-3

El tercero representa a un joven, pero no hay más información.




mosaic-4
FUENTE: http://www.upsocl.com

Gloria Alvarez politóloga guatemalteca de 29 años, desnuda al populismo en una entrevista con Hombres de Campo



LA FÁBULA DE LA INCLUSIÓN

 La verdadera integración social es la antítesis de los populismos, que requieren pobreza e ignorancia para construir poder y hacer negocios a costa del Estado

 El relato del oficialismo exhibe un permanente bastardeo de la palabra "inclusión". Pero con frecuencia olvida que la inclusión requiere educación. Es la educación la que brinda las herramientas básicas para que los excluidos puedan valerse por sí mismos, en forma permanente, sin someterse al vasallaje de los punteros políticos o a la sumisión de los planes sociales.
La inclusión se materializa cuando la educación tiene como contrapartida oportunidades genuinas de inserción laboral. Para que la inclusión sea verdadera, debe sustentarse en un proyecto que se sostenga en el tiempo. Que no dependa de una cosecha de soja, ni de Vaca Muerta, ni de buitres "vivos o muertos". Que no sea exigido vitorear líderes, llevar pancartas o hacer sonar un redoblante. Ni en la Piazza Venezia ni, como ayer, en la Plaza de Mayo. La inclusión lograda con educación es el camino a la libertad, a la realización personal, al orgullo de los padres por tener un hijo "dotor". La inclusión es la antítesis de los populismos, que requieren pobreza e ignorancia para construir poder, acumular fortunas y asegurarse impunidad.
Cuando la inclusión no es verdadera, configura una estafa a la sociedad, pues ahonda las causas de la marginación y conduce al extremo opuesto: la exclusión. Habrá exclusión y no inclusión, mientras se otorgan subsidios con intencionalidad política; cuando se crean falsas cooperativas y mutuales para canalizar fondos sin control; cuando se otorgan planes sociales ocultándose sus beneficiarios; cuando se utilizan fondos públicos para cooptar la voluntad de personas en situación de vulnerabilidad, en provecho de frentes que quieren la victoria.
Una política de inclusión implica "hacer visibles" a sectores sociales ignorados que carecen de acceso a los bienes más elementales, cuya vida está dedicada a la subsistencia y cuyos hijos se crían en la calle, expuestos a la droga y al delito. Una política de inclusión exige un compromiso ético serio que no debe mancillarse con objetivos subalternos, para crear rehenes políticos a través de la dádiva, el subsidio o el plan.
Identificar la inclusión con fiestas de feriados, fútbol para todos y electrodomésticos en cuotas demuestra raquitismo intelectual y desprecio por los que menos tienen. Y mucho peor, cuando además son una cortina de humo para ocultar los negociados del poder.
Una política de inclusión comienza por la educación, y la educación no consiste solamente en obras públicas ni en aumentos salariales. Requiere entrar a fondo en el proceso de aprendizaje, en la conflictiva evaluación docente y en el elusivo compromiso de los padres. Una escuela pública que expulsa hacia la enseñanza privada refleja una política de exclusión, no de inclusión.
Una política de inclusión de todos y todas requiere una visión grande del país y no solamente del pequeño tatetí para controlar espacios y desplazar oponentes, haciéndoles la cruz o echándolos con un cero. No es compatible con la ridiculización de Sarmiento, el mayor promotor de escuelas públicas; ni con la demonización a Roca, quien sancionó la ley de educación común.
Una política de inclusión exige preguntarse cuál es el futuro del empleo en un mundo globalizado, con industrias cada vez más competitivas a nivel mundial. ¿Es posible crear empleos duraderos con políticas de sustitución de importaciones, fabricando productos caros, para el mercado interno, demandando divisas y que reducen el salario real?
Una política de inclusión requiere preguntarse cómo mantener un sistema avanzado de protección social, de alto costo empresario y fiscal, sin incurrir en atraso cambiario. ¿Cómo puede aumentarse la productividad del trabajo si se "combate el capital" con cepos, controles y denuncias penales? ¿Con un modelo del mundo más subdesarrollado, con fuga de capitales, moneda devaluada, empleo precario y barato y exportación de artesanías? ¿O con un modelo realmente progresista, con altos niveles de inversión y tecnología, altos salarios, empleados capacitados e industrias diseñadas para competir en el mundo?
Una política de inclusión requiere pensar en las migraciones internas, para que la población fluya hacia las regiones competitivas sin aglomerarse en periferias desindustrializadas, buscando subsidios públicos o sobrantes de la prosperidad ajena con el cirujeo o con el delito. Pero ¿cómo puede pensarse en grandes ciudades en el interior, conectadas con autopistas y dando trabajo genuino a los excluidos, cuando el populismo expande los asentamientos del Gran Buenos Aires, desalienta el empleo en pujantes agroindustrias y provoca absurdas migraciones hacia Tierra del Fuego, como lo proyectaron los militares en 1972?
La palabra "inclusión" sirve para muchas cosas, además de otorgar sonoridad a los discursos y lograr aplausos desde la tribuna. Pero ¿quiénes usan el Estado para incluirse a sí mismos y dejar al resto afuera?
Seguramente se sienten incluidos los miles de nuevos empleados, contratados y asesores que ingresaron en el sector público durante la "década ganada", hasta hacer estallar los presupuestos provinciales y municipales con el peso de los gastos corrientes. También se sentirán incluidos los jóvenes camporistas que han "desembarcado" en distintas reparticiones sin antecedentes suficientes y controlando inmensos presupuestos para contrataciones discrecionales.
Hay inclusión para quienes usan la televisión pública como si estuviera privatizada, silenciando toda opinión contraria al régimen; hay inclusión para los amigos del poder en Aerolíneas Argentinas; hay inclusión para los representantes de la Anses en los directorios de empresas privadas, o en las múltiples sociedades donde participa YPF. Con seguridad, se sienten muy incluidos los beneficiarios de tan abultadas como injustificables pautas publicitarias oficiales, o quienes son contratados para campañas audiovisuales o para stands en Tecnópolis.
Nada más excluyente que ignorar el esfuerzo colectivo que existe detrás de cada obra pública, de cada nuevo equipamiento ferroviario, de cada nueva prestación a la ciudadanía: identificar esos esfuerzos con la Presidencia de la Nación es ocultar lo colectivo para privilegiar lo individual. Es exclusión, no inclusión.
Cabría preguntarse cómo es posible que aún se plantee el tema de la inclusión social, después de 25 años de gobierno peronista, cuya máxima fue siempre la justicia social.
De ellos, 11 años correspondieron a la gestión kirchnerista, durante los cuales la Argentina vivió el período mundial más favorable de los últimos cien años, con altos precios para sus productos agropecuarios y bajísimas tasas de interés internacionales.
La Alemania de posguerra, con sus industrias bombardeadas, sus ciudades demolidas y más de dos millones de refugiados, se recuperó en menos de 20 años, constituyendo a fines de los años 50 una de las principales potencias del mundo. Lo mismo puede decirse de la caída del Muro de Berlín y la inmediata inclusión de los "excluidos" de la Alemania Oriental en LA NACION unificada. Para no mencionar el milagro económico de Japón, que luego de Hiroshima y Nagasaki, en igual lapso superó a todas las naciones de Europa Occidental y se convirtió en la segunda nación industrial, luego de los Estados Unidos.
Karl Marx no entendería en qué caminos se perdieron sus discípulos argentinos promoviendo un capitalismo de amigos que termina excluyendo a las mayorías. Y el Che Guevara se revolvería en su tumba si conociese los negociados que, en nombre de la inclusión, realizan "jóvenes idealistas" que militan para la liberación. Eso sí, con su célebre foto evocándolo en sus remeras o en las salas de directorio donde estos notorios incluidos cuecen sus habas..
   
 FUENTE:  http://www.lanacion.com.ar/

La trama secreta del frustrado regreso de Perón



En su nuevo libro "1964", el periodista Ariel Hendler revela detalles del intento del derrocado presidente de volver al país tras una década de exilio. Infobae publica el prólogo de la fascinante investigación
El frustrado intento de retorno que protagonizó Juan Perón el 2 de diciembre de 1964, hace medio siglo, es posiblemente uno de los hechos malditos en la larga historia del peronismo —hecho "maldito" de por sí— y también de los menos conocidos. Ese día el general intentó regresar a la Argentina, aprovechando la primavera democrática que parecía vivir el país bajo la presidencia del radical Arturo Illia, pero no se le permitió llegar más allá de Río de Janeiro, donde su avión hizo escala, y tuvo que volver a España sin haber cumplido su propósito. Hasta allí lo que mucha gente sabe, sin mayores detalles, sobre lo que se denominó la "operación retorno". Prácticamente a partir de ese mismo día el episodio quedó enterrado en el olvido como si pesara sobre él un tabú.

Desde entonces, nadie tuvo ni tiene mayor interés en recordar esta historia. Ni el peronismo, que se quedó con el gusto amargo de la derrota —aunque las hubo peores y más trágicas—, ni los radicales, cuyo gobierno se encargó de hacer las gestiones necesarias para que otro país, Brasil, le impidiera al ex presidente seguir su viaje al suelo patrio. Tampoco Perón volvió jamás sobre esta historia, más allá de su condena inmediata a quienes frustraron su retorno. De hecho, ninguno de los involucrados quedó bien parado en esa jornada maldita de la historia argentina.

Sin embargo, la imagen conocida del líder descendiendo con su comitiva del avión de Iberia en el aeropuerto carioca El Galeão tiene una contundencia notable: la marca indeleble de los acontecimientos históricos. Hoy se la puede ver casi como un símbolo de la resistencia y la voluntad de Perón por regresar al país. Y es un motivo más que suficiente para despertarnos la curiosidad por conocer la verdad sobre ese episodio, al menos hasta donde sea posible cincuenta años más tarde, cuando ya no quedan protagonistas o testigos vivos —aunque sí jóvenes militantes de entonces con buena memoria.

Es posible decir que ese día la taba se dio vuelta. Perón, el hombre que había sido elegido dos veces presidente con un apoyo popular jamás visto, el líder que decidía candidaturas y ordenaba revueltas desde el exilio, fue vencido por un modesto médico de pueblo consagrado presidente en unas elecciones tramposas en las que al peronismo se le había prohibido participar, como era habitual en esos años. A la inversa, el frágil Illia, muy lejos de la imagen de bonachón e indefenso con que se lo suele asociar, emergió como el gran vencedor del duelo: el hombre que a pesar de su investidura era el hazmerreír de los caricaturistas trocó por una vez su rol de víctima por el de victimario, aunque haya mantenido en público su habitual estilo mesurado.

De modo que esta historia nos revela una imagen muy poco habitual del líder y de su movimiento: el Perón del entreacto o el entretiempo entre los dos períodos históricos que le tocó protagonizar. Instalado en Madrid, se encontraba sin saberlo justo en la mitad de su largo exilio: el noveno de dieciocho años, con el control sobre su propio movimiento bastante afectado y su capacidad también de influir en la vida política de su país también en declive.

Un Perón extrañamente errático en sus decisiones y falible en sus propósitos. Así fue que la operación retorno quedó en manos de una burocracia de color gris pálido que, sin capacidad ni convicción, fue tan responsable del fracaso de la operación como la determinación del gobierno radical por impedirla.

Jamás los dirigentes políticos y sindicales que manejaban el peronismo en 1964 rindieron cuenta de su propia defección e incapacidad para movilizar al movimiento en apoyo a su líder, como en los buenos tiempos.

Pero, sobre todo, existe un misterio que jamás nadie se preocupó por desentrañar, y es el hecho de que Perón hizo el intento de volver a su país, llegó a estar a tiro de piedra de Buenos Aires y, sin embargo, no pasó absolutamente nada en el país digno de ser recordado. Justamente, el motor inicial de este libro fue tratar de entender y explicar por qué fue así. ¿Acaso la figura de Perón se había desdibujado en la conciencia colectiva? ¿O fue solo por culpa de una organización deficiente? ¿Hubo entonces responsables directos del fracaso?

Señalemos que, además de los sucesos en sí, también nos enfrentamos al misterio de su ocultamiento posterior. No existen casi relatos ni testimonios de cómo fue que se impidió la prosecución del viaje de Perón: si fue un juego diplomático de salón o un operativo militar. Nadie contó tampoco cómo se vivió en todo el país la presencia tan cercana como inalcanzable del conductor demorado en Río de Janeiro. Nunca se supo cuál fue la reacción de ese pueblo que diecinueve años antes, el 17 de octubre de 1945, había protagonizado la epopeya fundacional del peronismo. Jamás los dirigentes políticos y sindicales que manejaban el peronismo en 1964 rindieron cuenta de su propia defección e incapacidad para movilizar al movimiento en apoyo a su líder, como en los buenos tiempos.

En definitiva, volver la vista hacia esta historia olvidada equivale a reconstruir toda una época igual de difusa. Todo el proceso de la operación retorno, desde su primer anuncio poco después de la asunción de Illia hasta su desenlace desafortunado un año más tarde, tuvo lugar en un período histórico muy poco conocido. Son los años 60 en blanco y negro, años oscuros y poco vistosos, sin hippies ni happenings, y previos a la explosión de la contracultura juvenil y revolucionaria que, según la copiosa bibliografía especializada, parece haber comenzado recién un lustro más tarde. Sin embargo, fueron también los años más pujantes de la revolución en Cuba, con el Che Guevara en plena actividad.

También data de esta época, por primera vez en la historia del peronismo, la existencia casi oficializada dentro del movimiento de dos vertientes, una conservadora y otra combativa, situación que desde entonces varió de nombres pero no de contenidos a través de las décadas. En 1964 ambas tendencias aparecían encarnadas en nombres como Vandor, Iturbe, Matera o Bramuglia, por un lado, y Framini, Cooke, Rearte o Villalón, por el otro, varios de ellos perfectamente olvidados. De hecho, todo el proceso de la operación retorno fue muy rico en alternativas cambiantes, a causa del apoyo que Perón le dio sucesivamente a cada sector: desde encumbrar a Framini como jefe del peronismo hasta apoyarse en Vandor para concretar el regreso a la Argentina; golpes de timón que también terminaron por sellar la suerte de la operación retorno.

Más en general, volver hacia esta historia y las circunstancias que la rodearon nos provoca hoy una sensación de sorpresa más bien amarga por la persistencia de discusiones nunca saldadas en la Argentina. En una enumeración muy breve podemos citar los debates sobre capital nacional, inversiones extranjeras y contratos petroleros; poder político, económico y corporativo; la acción de los medios de prensa y su influencia en la opinión pública, y unos cuantos más. A propósito de esto, la decisión consciente a los fines de este libro fue tratar de evitar el doble riesgo del anacronismo que, tal como lo describió Borges, consiste en creer que las épocas son todas iguales o que son todas distintas.

Pero, quizás, lo más importante en la historia del retorno frustrado de Perón en 1964 sea que en cierto modo jamás terminó. Porque su fracaso fue, al final de cuentas, una desgracia para todos. Es demasiado el horror que pudo haberse evitado si este episodio hubiese tenido un desenlace distinto al que tuvo, en la Argentina rota y deshecha de esos años. Es imposible, entonces, no preguntarnos cómo pudo haber continuado la historia con un Perón instalado en el país una década antes de 1973; pensar si nos hubiésemos ahorrado siquiera una parte de las desgracias infinitas que nos costaron ese desencuentro trágico.

Por eso, cuesta resignarse mansamente a que ese avión demorado en Brasil vuele de regreso a España, dejarlo ir sin tratar de detenerlo y traerlo de vuelta, a ver si podemos forzar otro desenlace. Pero, como sabemos que eso es imposible, es importante que nos quede al menos la opción de revisar el pasado sin prejuicios para poder aprender algo de él.

"1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón", de Ariel Hendler (Editorial Planeta).