Powered By Blogger

Visitas

domingo, 25 de septiembre de 2016

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL JUZGARÁ CASOS DE DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE






Por Graciela Vizcay Gomez

 
En cambio de enfoque, la corte de La Haya procesará a gobierno e individuos por crímenes ambientales. Gobiernos e individuos podrían ser procesados ​​por crímenes contra la humanidad por la corte penal internacional a raíz de una decisión de ampliar su ámbito de competencias, según el diario The Guardian.

El tribunal respaldado por la ONU, que se encuentra en La Haya, se ha pronunciado sobre todo en casos de genocidio y crímenes de guerra desde su creación en 2002. Ha sido criticado por su renuencia a investigar los principales delitos ambientales y culturales, que a menudo ocurren en tiempos de paz.

En un cambio de enfoque, la CPI también daría prioridad a los delitos que dan lugar a la "destrucción del medio ambiente", "explotación de los recursos naturales" y el "despojo ilegal" de la tierra. Incluye una referencia explícita a la apropiación de tierras.
El tribunal, que es financiado por los gobiernos y está considerado como el tribunal de última instancia, dijo que ahora toman muchos crímenes que no han sido tradicionalmente tomados a su consideración. La CPI no está extendiendo formalmente su jurisdicción, pero la corte dijo que evaluaría delitos existentes, como los crímenes contra la humanidad, en un contexto más amplio.

"La oficina del fiscal va a prestar especial atención a la persecución de los delitos según el Estatuto de Roma, que se están cometiendo o que dan como resultado, entre otras cosas, la destrucción del medio ambiente, la explotación ilegal de los recursos naturales o el despojo ilegal de tierras”.

La apropiación de tierras es cada vez más común en todo el mundo, con los gobiernos nacionales y locales que asignan a sociedades privadas decenas de millones de hectáreas de tierra en los últimos 10 años.

Las campañas anticorrupción de la Global Witness dice que esto ha dado lugar a muchos desalojos forzosos, el genocidio cultural de los pueblos indígenas, la malnutrición y la destrucción del medio ambiente.

"La apropiación de tierras no es menos dañina que la guerra en términos de impactos negativos sobre la población civil", dijo Alice Harrison, un asesor de Global Witness. "El anuncio debe enviar un disparo de advertencia a los ejecutivos de la empresa y los inversores de que el ambiente ya no es su patio de recreo" agregó.

"Los terribles efectos de la apropiación de tierras y la destrucción del medio ambiente han sido reconocidos en el más alto nivel de justicia penal, y los actores del sector privado podrían ahora ser llevados a juicio por su papel en apoderarse ilegalmente de la tierra, aplanando las selvas tropicales, (tala indiscriminada), o por envenenamiento de las fuentes de agua."

Abogados internacionales dijeron que la ampliación de los casos, e incluir la apropiación de tierras, y que se reconozca las violaciones de los derechos humanos en masa, cometidos en tiempos de paz y en el nombre de las ganancias, podrían ser tan graves como los crímenes de guerra tradicionales.

"No hará de la apropiación de tierras por sí un delito, pero los desalojos forzosos en masa que resultan de la apropiación de tierras puede llegar a ser tratado como un crimen contra la humanidad", dijo Richard Rogers, un socio en el bufete de abogados penales de Internacional Global Diligence.

Rogers ha presentado un caso ante la CPI en nombre de 10 camboyanos que alegan que la élite gobernante del país, incluyendo su gobierno y el ejército, ha perpetuado violaciones de derechos en masa desde 2002 en búsqueda de la riqueza y el poder por el acaparamiento de tierras y el desalojo forzoso de hasta 350.000 personas.

"Camboya es un ejemplo perfecto de este nuevo enfoque de la CPI. Se ajusta a los nuevos criterios", dijo. "Las empresas desean invertir en algunos lugares a riesgo de ser cómplice de los crímenes contra la humanidad. La lucha contra el acaparamiento de tierras también ayudará a resolver algunas de las causas del cambio climático, ya que la deforestación es muy a menudo el resultado de la apropiación de tierras ".

El nuevo enfoque de la CPI también podría abrir la puerta a los procesamientos por el cambio climático, dijo Rogers, debido a que un gran porcentaje de las emisiones de CO2 habría sido causada por la deforestación como resultado de la ilegal apropiación de tierras.
La CPI puede tomar medidas si el delito ocurre en cualquiera de los 139 países que se han adherido al Estatuto de Roma, cuando el autor se origina en uno de estos países, o si el Consejo de Seguridad de la ONU se refiere a un caso. Los crímenes deben haber tenido lugar después de que el Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002.

Reinhold Gallmetzer, un miembro del grupo de trabajo, abogado de Apelaciones de la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional del que elaboró ​​el documento, dijo: "Estamos ejerciendo nuestra jurisdicción mirando el contexto más amplio en el que se cometen los delitos. Estamos ampliando el enfoque para incluir los delitos Estatuto de Roma ya en nuestra jurisdicción".

El papel de la CPI también enumera otros delitos, como el tráfico de armas, tráfico de personas, el terrorismo y los delitos financieros, en el que se propone proporcionar más ayuda a los estados individuales para llevar a cabo los juicios nacionales.

Enhorabuena, incluímos el genocidio de la soja en Argentina, la matanza de niños y campesinos en Paraguay, la Masacre de Curuguaty, el Plan Colombia y sus víctimas ecuatorianas, los derrames de la Barrick Gold en Veladero. Y tantos otros ocurridos en América, donde la justicia no juzga los delitos ambientales, ni el agrocidio, ni la entrega de soberanía de los propios gobiernos, a las empresas que expolian nuestros recursos. América Latina nunca le importó a La Haya, es hora de redimirnos, aunque ese saco de jueces inútiles no esté preparado moralmente ni judicialmente para juzgar y condenar este tipo de crímenes.

La CPI no es independiente, ni justa, ni efectiva. Vean los países que no han firmado ni ratificado el Estatuto de la Corte, y comprenderán cuán ingenuo es ilusionarse con esta noticia y cuánto apesta el Fiscal, que nunca actúa de oficio, ni siquiera ante los experimentos biológicos enunciados en el art 8 del Estatuto. Experimento al que estamos expuestos la humanidad toda, bajo miles de biocidas. Venenos que también le afectan a los integrantes de la CPI, a sus hijos y a los hijos de sus hijos.-

Zero Biocidas

FUENTE:  zero-biocidas.blogspot.com.ar

viernes, 23 de septiembre de 2016

Jujuy y Córdoba avanzan con sus respectivas normativas de Generación Distribuida

Los ejecutivos provinciales presentarán, en octubre, proyectos de Ley en sus respectivas legislaturas con el objeto de que usuarios particulares puedan inyectar energía renovable a la red eléctrica. En cada caso, los escritos prevén tarifas promocionales para facilitar la amortización de la fuente de energía limpia.

Guido Gubinelli
Por Guido Gubinelli
guido.gubinelli@energiaestrategica.com
Se trata de casos idénticos. Tanto funcionarios de la provincia de Jujuy como de Córdoba estuvieron trabajando, cada uno en su jurisdicción, sobre propuestas para que usuarios particulares puedan volcar energía limpia a la red eléctrica y, a partir de ello, reciban un resarcimiento en su tarifa eléctrica.

En el caso de Córdoba, el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos ya mandó un proyecto a la Fiscalía de Estado para que luego desde gobernación sea enviado a la legislatura. En Jujuy, el texto fue trabajado por funcionarios de la Dirección de Desarrollo de Energías Renovables y Eficiencia Energética, y otras reparticiones de la Secretaría de Energía, y está siendo analizado por el gobernador Gerardo Morales. Se espera que ambos proyectos de Ley comiencen a tener tratamiento legislativo durante el próximo mes.

La legislatura va a apoyar, más allá de que su composición tenga replantación de otros partidos políticos. Acá hay un común denominador en el que todos estamos mirando los beneficios de este tipo de políticas”, opina en diálogo con energiaestrategica.com, el secretario de Energía de Jujuy, Mario Pizarro.

Del mismo modo, Claudio Puértolas, Director General de Desarrollo y Planeamiento Energético del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, observa que la propuesta a presentarse por el ejecutivo cordobés tendrá consenso en el parlamento. “El proyecto fue redactado por el Consejo Asesor de Política Energética, organismo integrado por diversos actores de envergadura (universidades, cámaras industriales, colegios profesionales, fundaciones, etc.), por lo que entendemos que habrá apoyo de toda la legislatura”, confía a este medio.

Cada uno de los escritos propone un sistema de tarifa diferencial (feed in tariff), apuntando a que los usuarios puedan amortizar en algunos años su equipo renovable de energía. En cada caso, la tarifa de incentivo la fijará la Autoridad de Aplicación correspondiente.

Desde el Gobierno de la Provincia de Jujuy tenemos muy en claro que para que la política de Generación Distribuida sea exitosa en la práctica es necesario que se den incentivos a los usuarios”, subraya Alejandra Cáu Cattán, directora provincial de Desarrollo de Energías Renovables y Eficiencia Energética.

De obtener sanción y posteriormente reglamentar su Ley de Generación Distribuida, Córdoba y Jujuy se sumarían al acotado número de provincias argentinas que hoy cuentan con un marco regulatorio de esta naturaleza. Éstas son: Santa Fe, Salta, Mendoza y Misiones. Por su parte, San Luís y Neuquén se encuentran en instancias de reglamentación.

FUENTE:  http://www.energiaestrategica.com

martes, 20 de septiembre de 2016

PERMER: Lanzan la segunda etapa licitatoria para provisión e instalación de miles de equipos solares

Se realizaron modificaciones en el Pliego de Bases y Condiciones, por lo que finalmente serán 8 las provincias gratificadas en esta Licitación Pública Nacional, dos más de lo que se informó inicialmente. Asimismo, 13 lotes estructurarán el proyecto, en lugar de 11.

Guido Gubinelli
Por Guido Gubinelli
guido.gubinelli@energiaestrategica.com
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) lanzó la segunda etapa licitatoria para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos. Para sorpresa del sector empresario, en este segundo llamado se sumaron las provincias de Chaco y Neuquén a las ya identificadas inicialmente:Tucumán, Corrientes, Río Negro, San Juan, Santa Cruz y Salta, las provincias beneficiadas.
En principio desde el PERMER habían informado que esta segunda etapa licitatoria estaría constituida por 11 lotes, donde estaba previsto el montaje de aproximadamente 6.100 equipos solares fotovoltaicos destinados a proveer de energía eléctrica a más de 24 mil personas. No obstante, la publicación del pliego ostenta una estructuración por 13 lotes (Ver “ANEXO–LOTES DE USUARIOS”), por lo que se supone que el número de equipos a licitarse será mayor.

En diálogo con energiaestrategica.com, Alejandro Zitzer, Gerente Comercialde ALDAR S.A., saluda el nuevo llamado a licitación del PERMER.“Estaba claro que iban a sumarse más provincias, fundamentalmente para beneficiar a viviendas de regiones que se están loteando”, observa.
No obstante el ingeniero considera queel hecho de que el plazo entre el primer llamado a licitaciones y este segundo, limita las capacidades de las empresas a presentar sus ofertas.
ALDAR es una de las 9 firmas que el pasado 22 de agostopresentó ofertas (ver Acta de Apertura de licitación) para la primera licitación, junto a Mega S.R.L., Consorcio Argentina (U.T.),Consorcio ENNERA TTA, Solar Jiennense S.L., Argentina Solar Off-Grid Electric (U.T.), China MachineryEngineeringCorporation, Coradir y ZTE Corporation.

Aquella compulsa apunta a la provisión y equipamiento de aproximadamente 6.500 equipos solares fotovoltaicos. Está estructurada por 13 lotes que beneficia a 6 provincias: 2 lotes para Catamarca, 2 para el Chaco, 6 para Salta, uno para Neuquén, otro para La Pampa y otro para Entre Ríos. Se calcula que la energía limpia proveniente de las potencias solares beneficiará a unos 26 mil usuarios.
Hasta el momento no hay novedades oficiales de la adjudicación por lotes de este primer llamado.

FUENTE:  http://www.energiaestrategica.com

lunes, 19 de septiembre de 2016

Un nuevo panel solar duplica la eficiencia de los sistemas residenciales actuales

paneles-solares-insolight
La startup “Insolight” ha creado un nuevo panel solar que hace las instalaciones solares residenciales dos veces más eficientes. El nuevo panel solar ha sido desarrollado por un equipo de trabajo en la incubadora de innovación del Instituto Federal suizo de tecnología en Lausana (EPFL), y al parecer tiene una tasa de conversión de energía solar del 36.4 %. Una eficiencia que es el doble de lo que está actualmente disponible para los clientes residenciales, que es precisamente el mercado al que están tratando de ayudar.
La carrera para desarrollar la tecnología solar más eficiente es de locos, y no existe ninguna línea de meta. Con cada nuevo desarrollo basándose en las tecnologías ya creadas, cada nuevo dispositivo tiene promesas para los usuarios finales y, esencialmente, los bolsillos de las personas. La nueva tecnología de Insolight actualmente está siendo probada en un entorno de laboratorio, muy diferente del que se encontrará en las aplicaciones prácticas, pero la asombrosa tasa de conversión de energía solar es un gran primer paso.

insolight-paneles-solares

Un prototipo ha sido probado por el Fraunhofer Institute, un laboratorio independiente con sede en Alemania, en el que se registró la tasa de conversión de energía solar del 36.4 %. El dispositivo sigue el sol, optimizando la captura de energía solar, y puesto que el equipo decidió aprovechar la tecnología existente, fueron capaces de mantener los costes de producción bajo control.
Su objetivo es producir una opción altamente eficiente, pero asequible para la energía solar, compitiendo así con los paneles solares residenciales actuales. Los paneles solares de Insolight también fueron diseñados para ser instalados fácilmente en los sistemas de montaje estándar actuales, lo que significa que los propietarios podrán elegir que sistema de montaje desean, en lugar de estar forzados a comprar el diseño propio del fabricante.
Utilizan un concentrador solar para aumentar la eficiencia sin incrementar el precio. Concentradores de plástico finos, transparentes, que actúan como una lente en unas relativamente pequeñas células solares pero de un super alto rendimiento. De esta manera, el equipo fue capaz de emplear lo mejor de ambos mundos: la alta eficiencia de las células solares caras, pero con sólo una pequeña cantidad de ellas, gracias a los concentradores.
Esperemos que la tecnología cumpla las expectativas creadas y no quede, como muchas otras, guardada en un cajón desastre.




Más información phys.org

sábado, 17 de septiembre de 2016

Energías limpias: crece el interés de firmas locales y extranjeras por sumarse a este millonario negocio en Argentina

17-09-2016 El desarrollo de parques eólicos y solares está motorizando grandes proyectos de inversión. Compañías de Europa, EE.UU., Canadá y China pusieron primera y están abriendo oficinas en el país para estudiar desembolsos. Empresas nacionales, como IMPSA, se perfilan para ser proveedores  

Resultado de imagen para FOTOS DE ENERGIAS RENOVABLES 

El gran interés que despertó la licitación por 1.000 MW que lanzó el Gobierno Nacional para la construcción de parques de energía solar y eólica -y que recibió ofertas por el séxtuple de esa cifra- motivó a proveedores locales e internacionales a planificar proyectos para el desarrollo de tecnología de punta.
Los jugadores que conocen del negocio hoy tienen fuertes expectativas. Saben del enorme potencial de Argentina y ven en la crisis energética una oportunidad de expansión para el mediano y largo plazo.
Así lo expresaron en el Foro de Inversiones y Negocios, que se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner.
Paradójicamente, la demora del desarrollo del mercado es lo que permitió que hoy el sector pueda beneficiarse de un contexto global favorable para poner primera.  

Además, la Argentina cuenta con el beneficio extra de que otras plazas maduras de la región cuentan con una posibilidad de crecimiento limitada. 
Uruguay, por caso, presenta una matriz diversificada y no necesita instalar grandes centrales para garantizar el consumo de energía de la población. Similar es el panorama en Chile y otras plazas de Europa. 

Es en este contexto que empresas de Europa, Estados Unidos, Canadá y China decidieron comenzar a instalar oficinas en Buenos Aires para estar al tanto de todos los detalles vinculados con esta industria. 
Los primeros movimientos se iniciaron tras la sanción de la Ley 27.191 de promoción de las energías renovables, en septiembre del año pasado. Pero se hicieron más evidentes con el espaldarazo que el macrismo le dio al sector. 

Oportunidades para el "Made in Argentina" 
Entre las compañías locales se puede destacar el caso de IMPSA: el monstruo mendocino que desde la década pasada supo innovar y muy fuerte en el diseño de equipos de energía eólica. 
Tras reacomodarse luego de algunos traspiés financieros que sufrió por las millonarias pérdidas que generó la operación en Brasil, la compañía que preside Enrique Pescarmona se propone ser otra vez el "orgullo nacional"
En contacto con iProfesional, Jorge Andri, director comercial de IMPSA, anunció el lanzamiento de una nueva turbina adaptada a los recursos de la geografía nacional. 

“Estamos trabajando en un aerogenerador con un rotor de 111 metros, pensado para producir energía eléctrica en aquellos sitios con velocidades de viento relativamente bajas”, especificó a este medio.
Su ingeniería está planificada para que no sólo sea considerado por inversores de Patagonia, sur de la Provincia de Buenos Aires y Cuyo, donde soplan los vientos más fuertes.
Hay otras zonas con potencial para el aprovechamiento de esta fuente renovable como Santa Fe, Corrientes, Mendoza, San Luis y Catamarca, entre otras.

“Hemos trabajado mucho en la etapa previa a la licitación en varios proyectos, entre ellos, parques eólicos de Mendoza y La Rioja”, resaltó Andri.
Fiel a sus convicciones, la dirección de la empresa puso el acento en maximizar “el contenido nacional en todos los componentes”.  
El grueso de los insumos y productos que se utilizan en el proceso de fabricación son elaborados en el país
Para fines de este año y principios del 2017, estará en funcionamiento la cuarta etapa del Parque Eólico de Arauco

Allí se instalarán 26 aerogeneradores de IMPSA: el modelo IWP100.ar, de 2 MW de potencia y 103 metros de diámetro, es capaz de erigirse sobre torres de entre 85 y 100 metros de altura.
Este es el camino que seguirá la industria en general, señaló Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación en una entrevista con iProfesional.

El experto basa su opinión en que en 2018 perderán vigencia las exenciones impositivas que prevé la Ley 27.191 para la importación de bienes de capital e insumos de energías limpias.
Si no hay una prórroga de las facilidades para comprar en el exterior, con el paso del tiempo será más conveniente apostar por la tecnología generada tranqueras adentro
“Se va a empezar a fabricar más en la Argentina”, se entusiasmó el encargado de conducir el sector eléctrico hasta diciembre de 2015. 
No obstante, por el momento los equipos más sofisticados llegarán por barco a los puertos de Buenos Aires, Santa Fe y Patagonia. 

Durante el proceso de gestación, Farina colaboró arduamente con Sebastian Kind, actual subsecretario de Energías Renovables, en el articulado del texto de la Ley 27.191.
Una compañía de la región que ya sentó bases en el país para proveer de servicios a los desarrolladores es la uruguaya Ventus, con gran trayectoria en su casa matriz.
En la presente subasta por 1.000 MW que lanzó el Ministerio de Energía y Minería aportó experiencia y conocimiento para la oferta realizada por Pampa Energía en los atractivos sitios que ofrece Bahía Blanca, Buenos Aires.

Sol a pleno
Los players de mayor peso en el mundo del sector solar fotovoltaico también están siguiendo con atención la evolución del marco regulatorio. 
Una conocida firma canadiense que prefirió no difundir su nombre comercial estudia instalar una planta de fabricación de sistemas fotovoltaicos de gran envergadura.  
Se encuentra evaluando las condiciones y perspectivas de la demanda, pero espera mayores definiciones sobre la compra de energía limpia entre privados y el mercado de los grandes usuarios, que aún presenta aspectos que deberán ser reglamentados por el Gobierno.

En la misma dirección se mueve la provincia de San Juan: prevé una inversión total de $1.500 millones para la construcción de su planta Schmid Branch Argentina.
Fabricará paneles solares con cuatro líneas de producción y tendrá capacidad instalada para generar 235.000 unidades por año, con una potencia de 300 W cada una. 
Por su parte, la italiana LV-Energy -también con base en San Luis- analiza duplicar su volumen hasta alcanzar un total de 24 MW.  

También la histórica Solartec, radicada en Provincia de Buenos Aires, está interesada en hacer punta en la venta de módulos solares a usuarios particulares, comerciales y residenciales.

Para catalizar este proceso, el diputado nacional del PRO por la Ciudad, Juan Carlos Villalonga, está trabajando con sus pares de otras fuerzas políticas que presentaron iniciativas en el Congreso para legislar la inyección de energía renovable a la red, a través de incentivos, planes de financiación y estímulos económicos.

La idea es unificar todas las visiones en un único texto para que el proyecto sea aprobado por unanimidad. Incluso, participa el Poder Ejecutivo, a través de los técnicos de la Subsecretaría de Renovables.

De este debate clave forman parte representantes de todo el arco político: Frente Renovador, Frente Para la Victoria, Socialismo, entre otros partidos.
“Estamos todos trabajando en una misma dirección”, valoró Villalonga en contacto con iProfesional.

Revisión estratégica
El Gobierno Nacional recibió 123 ofertas por 6.346 MW de potencia en la subasta de renovables por 1.000 MW que puso en juego a principios de año. 

A pesar de los créditos blandos que anunció el Ministerio de Producción para el "compre nacional” y de los beneficios fiscales que planteó el pliego de licitación, lo cierto es que en esta primera etapa los desarrolladores no incorporaron tecnología local en sus proyectos
Por eso, el desafío para los funcionarios ahora es pensar en plan industrial de mediano y largo plazo que logre incluir a las empresas argentinas. 

La competencia con China es un aspecto a considerar, al igual que con Estados Unidos y Europa, que presentan costos más bajos y experiencia en el rubro.
El país vive una oportunidad histórica que no se puede desaprovechar. Hay entusiasmo y expectativas, así como intenciones de invertir. 

Esta vez, el mundo de las renovables desembarcó en Argentina para quedarse.
En un futuro, los más entusiastas, imaginan un entramado de Pymes industriales proveyendo al sector y un sistema interconectado de redes eléctricas a nivel sudamericano que permita exportar energía a los vecinos de la región.

Parece un proyecto demasiado ambicioso pero para los empresarios es sólo una decisión de Estado.

FUENTE:  http://www.iprofesional.com

 

Minería en Santa Cruz: solo cuando hay conflicto, conocemos la verdad de lo que ocurre en los yacimientos


El proyecto Cerro Negro muy cerca de Perito Moreno – Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz
  
 Cerro Negro, yacimiento santacruceño que explota Goldcorp, está bajo “conciliación obligatoria” luego que AOMA plantara un conflicto, debido a carencia de herramientas, seguridad industrial y falta de continuidad de las políticas gerenciales. Desde hace muchos años venimos apuntando decenas de problemas de éste tipo y otros más graves como incidentes ambientales, accidentes graves, muertes, amputaciones y falta de previsiones de la parte empresaria. Cuando no conviene, las voces callan, cuando hay intereses tocados, los mismo que callaron gritan y oímos verdades antes dicha por nosotros y jamás reconocidas. (Por Rubén Lasagno)

Cerro negro, de la minera Goldcorp (recordemos yacimiento que fue comprado por 3.400 millones de dólares sin que la provincia viera un solo peso) sufrió estos días un paro general de trabajadores nucleados en AOMA, porque el gremio elevó la voz ante una serie de irregularidades que fueron denunciadas por su Secretario General Javier Castro, en distintos medios de la provincia, haciendo conocer la realidad por la que atraviesan los mineros y vinculando las medidas de fuerza con “irregularidades” cometidas por la empresa, especialmente vinculadas con la seguridad e higiene de los lugares de trabajo.

El dirigente culpó a Cerro Negro de incurrir en “repetidos incumplimientos en materia de seguridad e higiene, falta de calefacción, no hay herramientas adecuadas para hacer los trabajos teniendo que inventar algunas para hacer la tarea, se incurre repetidamente en falta de seguridad en las áreas de trabajo y hasta no hay coherencia entre las gerencias”, explicando en un medio gráfico que los gerentes han cambiado 5 veces en 4 años, lo cual impide que se respeten ciertos acuerdos y las conducciones aplican su propia impronta, con las dificultades que genera el hecho que no son argentinos, hablan muy poco el castellano y dificultan mucho la comunicación institucional.

Lo que aflora a raíz de este conflicto que se retrotrajo por aplicación de la conciliación obligatoria, de parte de la autoridad de Trabajo, son los emergentes de los problemas por la forma en que las empresas transnacionales realizan la minería en Santa Cruz. Desde OPI permanentemente y durante muchos años nos hemos dedicado a reflotar estos problemas, denunciar muertes, accidentes no reportados, mutilaciones de trabajadores, enfermedades laborales, accidentes por problemas de falta de protecciones e inseguridad industrial etc. No han sido pocas las veces en donde desde el gobierno provincial, las propias empresas y el sindicato, se salía a cruzar nuestra información, desmintiendo que tales hechos hubieran ocurrido. Todo, luego, se podía confirmar a través de estos mismos actores que, cuando disentían y se peleaban, salían a decir la verdad que permanecía oculta.

http://opisantacruz.com.ar/home/2010/09/22/en-santa-cruz-las-mineras-camara-de-comercio-y-gremio-afin-a-la-megamineria-en-contra-de-la-ley-de-glaciares/10027

Son muchos y variados los ejemplos que tenemos para graficar la forma en que se hablaba de desarrollo, trabajo, empleo de mano de obra y crecimiento económico y cuando OPI señalaba la verdad: que el 70/30 no se respeta, que se trae el 90% de la gente de Misiones y Salta, que en Santa Cruz no dejan ni un peso porque compran todo afuera y cuando mienten al indicar que emplean 5 mil puestos de trabajo, porque el 85% de esos puestos son cubiertos con trabajadores foráneos, un coro de intereses comunes trataban de demoler nuestros argumentos, hasta que algún intendente disconforme o el propio sindicato o cuando no la Cámara de Empresarios mineros que tenía un conflicto con las operadoras, confirmaban, a través de las quejas y las declaraciones, todas y cada una de las novedades que habíamos anunciado, incluyendo graves incidentes de derrames de elementos cianurados.

Para no abundar en detalles en esta nota, vamos colocar los link de algunas notas donde el lector podrá observar las contradicciones en las que incurren estos actores de la minería provincial, de acuerdo al momento en que estén jugando sus intereses: si están enfrentados con las mineras, hablan y cuentan las deficiencias del sistema y la impunidad con las operadoras explotan los recursos naturales de la provincia y cuando la calma arrecia y los acuerdos prosperan, ningún sector de estos levanta la voz en defensa de esos mismos derechos laborales, la impericia irresponsabilidad con que se manejan las operadoras mineras en la provincia de Santa Cruz.








(Agencia OPI Santa Cruz)

sábado, 10 de septiembre de 2016

Presidente Macri: "La innovación tecnológica contribuirá a crear trabajo, generar inclusión y terminar con la pobreza"



El presidente Mauricio Macri anunció la puesta en marcha de 12 proyectos estratégicos de innovación tecnológica que le permitirán a la Argentina enfrentar “el gran desafío de crear trabajo, generar inclusión y terminar con la pobreza”. 

 
 
Los proyectos están contenidos en el marco del programa “Innovación Colectiva- Ciencia y Tecnología para vivir mejor”, que demandará una inversión de 1000 millones de pesos, señaló el Jefe del Estado.
Sostuvo que estas iniciativas contribuirán a aportar “soluciones de calidad para muchos de los problemas que los argentinos venimos acumulando, negando y no resolviendo desde hace muchísimos años”.
Macri hizo el anuncio durante una visita a la Estación Espacial de Punta Indio, donde recorrió el área de lanzamiento de cohetes La Capetina y observó el vehículo experimental VEX-5, del proyecto Tronador II.
El Presidente estuvo acompañado por la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el intendente de Punta Indio, Hernán Yzurieta.
El programa abarca proyectos aplicables a educación, acuicultura, urbanización de localidades vulnerables, producción alimentaria, medicina de precisión, genética forense, energías renovables, tecnología para catástrofes, reforma electoral y materiales inteligentes.
El Presidente destacó que gracias a esta inversión “van a salir muchos aportes para que los argentinos podamos demostrar al mundo todo lo que somos capaces de hacer”.
Macri comentó la charla que mantuvo con Juan Cruz Gallo, gerente técnico del área de Vehículos Espaciales de Nueva Generación, con quien habló sobre el desarrollo de proyectos que no son de “ciencia ficción”, sino “la demostración de que somos un país con calidades y talento”.
En ese sentido subrayó que la Argentina está en condiciones de posicionarse como “referente mundial” en materia de desarrollos satelitales.
Dijo que estos proyectos llevan la innovación tecnológica “a las escuelas, la acuicultura, la agricultura de precisión y la medicina” y van a permitir que “podamos ocuparnos de poblaciones vulnerables que están acá, a muy pocos kilómetros, y que durante tanto tiempo han estado invisibles frente a la ausencia del Estado”.
Por su parte, la gobernadora Vidal afirmó que “el entusiasmo y la pasión con que trabajan nuestros ingenieros, físicos y químicos tiene que contagiarnos” para que esa tarea “se traduzca en más inclusión, menos pobreza y mejor calidad de vida para todos los argentinos”.
Durante la visita Macri recorrió el banco de pruebas y el área de lanzamiento de cohetes de la Estación y dialogó con ingenieros, investigadores y el personal técnico que trabaja en el desarrollo de Tronador II, el programa espacial más importante de la Argentina.
 
Su objetivo es la creación de toda la infraestructura tecnológica necesaria para el lanzamiento de satélites pequeños de hasta 250 kilos, destinados a la investigación, la observación de la Tierra, y el monitoreo de emergencias o de recursos naturales.
Se estima que está listo en 2020 y su desarrollo posicionará al país para ingresar al selecto grupo de las diez naciones con capacidad para fabricar lanzadores de satélites.

La siguiente es la descripción de los 12 proyectos estratégicos, cuya ejecución está prevista en el período 2016-2019:

- Desarrollos satelitales: con una inversión de 6 millones de dólares se busca lograr el desarrollo de componentes satelitales a través de empresas argentinas, con el objetivo de contar con autonomía de abastecimiento para el plan espacial y de lograr exportar dichos componentes.

- Acuicultura: con una inversión de 14 millones de dólares se busca desarrollar la tecnología necesaria para cultivar peces de manera sustentable en el mar argentino, ya que el país cuenta con un potencial muy grande y lograría duplicar la producción actual. El lugar de intervención es Tierra del Fuego y la fecha de lanzamiento prevista el 30 de septiembre.

- Urbanización de localidades vulnerables: en este caso el objetivo es desarrollar e implementar nuevas tecnologías para agua potable, generación de energía, reutilización de residuos sólidos urbanos, mejora de viviendas y transporte, y trabajar en el desarrollo de una matriz productiva que permita la sustentabilidad a largo plazo de cada una de las 100 localidades más vulnerables del país.

- Alimentos para adultos mayores: apunta a desarrollar una producción alimentaria con características especiales en cuanto a nutrientes y proteínas para cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de este segmento poblacional.

- Agricultura de precisión: se destinarán 2 millones de dólares al desarrollo de una plataforma informática pública de grandes datos que posibilitará la colaboración público, privada y académica para que todos esos actores puedan compartir información técnica y económica para el sector agropecuario.

- Medicina de precisión: el objetivo de este proyecto es consolidar los estándares alcanzados desarrollando nuevos conocimientos, métodos, tecnologías y técnicas para que estos avances impacten en la atención de la salud de la población en forma preventiva y paliativa.
Para ello, se actuará sobre cuatro ejes centrales, que son la formación de profesionales de la salud; la creación de un centro de referencia y nodos regionales; el desarrollo de marcos regulatorios, y la inversión en proyectos público-privados para el escalamiento de nuevas terapias y métodos diagnósticos para atender las principales patologías nacionales.

- Genética forense: con el foco puesto en mejorar la tasa de casos resueltos, se impulsará el desarrollo de insumos y la generación de materiales de capacitación para que las fuerzas de seguridad puedan garantizar que no se alteren las muestras. También se dará impulso a una plataforma informática que facilitará la interoperabilidad de los centros forenses de la Justicia a fin de compartir y poder cruzar muestras de distintos casos que estén siendo investigados.

- Energías renovables: con una inversión que puede alcanzar los 10 millones de dólares se alineará e integrará a los distintos institutos de investigación del área bajo un mismo organismo para potenciar las capacidades existentes. Se trabajará en el impulso de la tecnología necesaria para tener redes inteligentes y para almacenar la energía renovable producida.

- Aula del siglo XXI: se invertirán 2 millones de dólares para el desarrollo de herramientas, recursos, mecanismos, procesos y experiencias orientadas a proyectos educativos, tanto desde el punto de vista técnico como desde el pedagógico.

- Tecnologías para catástrofes: con una inversión de 4 millones de dólares se va a trabajar en el armado de una plataforma informática de gran dimensión que permita pronosticar con alta precisión los fenómenos climáticos y meteorológicos.

- Reforma electoral: se va a trabajar junto con expertos de la sociedad civil en la investigación y el desarrollo de tecnologías superadoras, como la Boleta Electrónica.

- Materiales inteligentes: se dará impulso a la investigación de nuevos materiales para la reducción de costos y tiempos en la construcción de rutas y de durmientes ferroviarios.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Sí se puede. Conoce el primer aeropuerto del mundo que funciona 100% con energía solar

0001kochis

Cochin está situado a treinta kilómetros de la ciudad de Kochi, en la India. El aeropuerto se construyó en 1999 y es uno de los que más tráfico tiene en su país, cerca de siete millones de pasajeros al año. Desde hace tres años comenzó añadir paneles solares que alimentan la instalación y le dan completa autonomía. 

Una apuesta muy fuerte por la energía verde. No fue una apuesta sencilla. Hacían falta 48.154 paneles fotovoltaicos sobre una superficie de 20 hectáreas de tierras a las que no se le sacaba rentabilidad hasta que la empresa alemana Bosch en menos de cuatro meses instaló lo que hoy genera 12 megavatios diarios de energía, más que suficiente para que al aeródromo sea autosuficiente. Convirtiendo al aeropuerto internacional de Cochín en el ‘primer aeropuerto verde del mundo’. Cifras espectaculares a las que se le unió el coste del proyecto, que ha ascendido a los 10 millones de dólares. 

Se calculó que dicho coste se llegara amortizar en un periodo de cinco años gracias al inmenso ahorro de energía que supone esta enorme plantación, algo que nos demuestra que este tipo de plantaciones son más que rentables. Además, al coste económico se debe añadir el ahorre en costes ecológicos.

0001kochi

La plantación no deja de generar constantemente datos, sabe en tiempo real cómo están los medidores, si se pone encima una nube y bajan los niveles o si se proyecta el sol y se alcanzan los máximos. Y según los últimos datos obtenidos por la empresa Bosch va mucho mejor de lo que preveían y esperan seguir mejorando esos datos en los próximos meses.

La experiencia está siendo muy positiva tanto que ya piensan en dar varios pasos más, como el de generar reciclar el agua y que la energía solar sea la que sirva en el futuro a 30 de sus 125 aeropuertos que tiene India. 

Por supuesto esto ha servido para que más aeropuertos se sumen a esta iniciativa y el segundo en la lista ha sido el aeropuerto de Western Cape, en Sudáfrica.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Radiografía de las energías renovables en Argentina: últimos datos actualizados de generación

En el presente artículo se reseña el comportamiento de la generación eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Las renovables tuvieron una participación 7 por ciento superior en agosto de este año en comparación con mismo mes de 2015. En los primeros 8 meses del año se verificó un crecimiento del 11,3% con respecto al año anterior

Diego Margulis
Por Diego Margulis
dmargu@yahoo.com
Durante el mes de agosto de 2016, la generación total de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) disminuyó un 7,9% comparado con el mes anterior y un 3,1% al evaluarlo contra con agosto de 2015, totalizando 11.121 GWh (de acuerdo a datos provisorios de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA).
Esta generación fue realizada principalmente con generación térmica (70%). La hidroelectricidad dio cuenta del 24%, mientras que la nuclear fue el 4% del total. Las energías renovables, por su parte, aportaron el 1.8%, tal como indica el gráfico que se presenta a continuación.
nota 3

Las energías renovables[1] representaron, en agosto de 2016, un 1,8% de la generación, guarismo superior al mes anterior. El valor máximo de la serie ocurrió en noviembre de 2015, cuando se alcanzó el 2,7% de la generación total. Comparando el porcentaje generado con respecto a años anteriores, en el presente se alcanzan valores levemente superiores.
[1] Tal como están definidas en la Ley 27.191, esto es, hidroeléctrica menor a 50 MW, solar, eólica, biocombustibles, etc.
nota 3

Por otro lado, al evaluar sólo la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables (y no teniendo en cuenta el porcentaje del total), ésta aumentó un 7% contra agosto de 2015. Así, en los primeros 8 meses del año se verificó un crecimiento del 11,3% con respecto al año anterior.
Comparando con el mismo mes del año anterior, se observa un importante aumento de la generación hidroeléctrica (33%) mientras que el resto de las tecnologías mostraron leves descensos en la comparación interanual.
nota 3
nota 3
nota 3
nota 3
nota 3
nota 3

FUENTE:  http://www.energiaestrategica.com