Powered By Blogger

Visitas

martes, 12 de agosto de 2014

EL INEXORABLE FINAL

No caben dudas: esto no es “sustentable”. El “modelo” no puede resistir tanto desorden de las variables económicas.
Por: Héctor Blas Trillo



Nadie puede dudar de que en estas horas la Argentina esté pasando por un momento cargado de dificultades, especialmente por las derivaciones del fallo de la justicia norteamericana en el caso de los llamados fondos buitre. La actitud del gobierno de enfrentarse a la justicia norteamericana en lugar de buscar la manera de cumplir la sentencia del juez Griesa sólo podrá sumar más daño al que ya está hecho.

Pero es importante analizar brevemente lo ocurrido en materia económica en los últimos años, por lo menos. Porque en ellos ha transcurrido la mayor parte del enorme daño que ha estado haciéndose. Pareciera que hubiera un cierto adormecimiento, especialmente de la dirigencia que debería enfrentar los hechos de alguna manera más o menos contundente y no lo hace.

El daño viene de mucho antes, claro está. Desde los congelamientos de tarifas de servicios públicos hasta el cierre de exportaciones de carnes; desde el anquilosamiento de los impuestos a las exportaciones, hasta el sostenimiento de un tipo de cambio mediante la emisión monetaria; desde la proliferación de subsidios y controles de precios, hasta el incumplimiento de contratos de la mayoría de las concesiones otorgadas en la década anterior.

Pero, es bueno recapitular lo ocurrido desde la reelección de la señora de Kirchner en la presidencia; porque ha significado a nuestro juicio la aceleración de un deterioro que ya veníamos sufriendo.

Empezamos con la instauración del determinado “cepo cambiario” que inició el triste derrotero de la prohibición de compra de moneda extranjera. Esta triste página comenzó con el surrealista argumento de que había que evitar vender divisas a quienes no tuvieran adecuadamente declarado su patrimonio. En lugar de capturar a los evasores, se los alertaba.

Muy pronto quedó claro que la causa del “cepo” no era otra que la carencia de dólares suficientes para hacer frente a la creciente necesidad de importar energía, entre otras razones.

Recapitulemos algunas de las medidas tomadas en muy poco tiempo:

Incremento notable de la cantidad de subsidios de todo tipo y color.

Aceleración del ritmo de emisión monetaria con incremento de la tasa de inflación

Importaciones crecientes de energía (gas, gasoil, fueloil, naftas)

Multiplicación de los controles de precios.

Establecimiento de pedidos de permiso de importación con la consiguiente limitación del ingreso de insumos.

Confiscación de los fondos jubilatorios de las AFJP

Apropiación de las reservas del Banco Central.

Incremento pavoroso del déficit fiscal (se proyecta para 2014 una cifra del orden de los $ 140.000 millones a nivel nacional. Si sumamos los déficit provinciales la cifra superará los $170.000 millones)

El gobierno contabiliza como ingresos los recursos provenientes de los títulos y acciones en poder de la ANSES confiscados a las AFJP. También cuenta como ingresos las supuestas ganancias del Banco Central por devaluación de la moneda, en lo que se ha dado en llamar “contabilidad creativa”. Incrementa cada día más la presión tributaria, no sólo aplicando nuevas gabelas (como lo hizo recientemente con el impuesto a las ganancias sobre la venta de acciones o el pago de dividendos), sino también no reconociendo la pérdida de valor de la moneda, que lleva a gravar ganancias ficticias y a hacer que paguen impuestos a las ganancias cada vez más trabajadores.

Si en el año 2003 el gasto público consolidado (Nación y provincias) giraba en torno del 28% del PBI, en el corriente año llegará al 46%, y seguramente en 2015 superará el 50% del total del PBI.

El país tenía los famosos “superávit gemelos”. Ingresaban muchos más dólares de los que salían. Esto ya no ocurre hoy.

En 2010 las reservas del Banco Central habían superado los 50.000 millones de dólares habiendo pagado al contado, incluso, al FMI en el año 2006 unos 10.000 millones. Hoy, tales reservas no llegan a 30.000 millones.

La Argentina no tiene hoy por hoy ningún plan antiinflacionario, excepto esa rémora de los años 50 que se conoce como “precios cuidados” y que de alguna manera es presentada como un plan. Sin embargo, tenemos una de las más altas tasas de inflación del mundo, junto con Venezuela, Irán y Sudán.

Luego de la intervención en el INDEC en el año 2007, se ha mentido sistemáticamente en el índice de inflación. Y se llegó al absurdo de multar a las consultoras privadas por difundir cifras de inflación mayores. En promedio, en los últimos 5 años, la inflación fue del 25% anual. Y en 2014 probablemente arañe el 40%.

Mientras tanto, la salida de capitales del país ha sido muy elevada. 22.000 millones de dólares en 2011. Y entre 2012 y 2013, unos 10.000 millones. Ello sin contar años anteriores, como por ejemplo 2008 donde salieron 23.000 millones.

Las empresas proveedoras de servicios públicos han sido destruidas por la política de congelamiento de tarifas. La desinversión en el sector es elocuente. Y es consecuencia.

En 2011, y nuevamente ahora, se intenta la quita de subsidios, la cual en sí misma no modifica el ingreso de las empresas proveedoras, sino simplemente cambia de agente pagador, por así decirlo. En lugar de pagar el Estado en forma de subsidio, pagan los consumidores. También se han aceptado algunos ajustes de tarifas, mínimos en comparación con lo que hace falta. La tarifa del gas domiciliario, por ejemplo, es hoy en Buenos Aires la décima parte de la que rige en Uruguay, Brasil o Chile.

El incremento de los costos en dólares es otra realidad. En los últimos 5 años la inflación acumulada ronda el 200%, mientras que el valor del dólar creció de $ 3,81 en junio de 2009, a 8,30 que es el valor de hoy. Apenas un 117%.

Con estos valores resulta imposible competir con el mundo a nivel industrial.

En materia de producción primaria, la situación no es tan diferente. Los mercados de carnes, trigo, maíz, lácteos y sus derivados, han sufrido las consecuencias de la política de retenciones, prohibiciones, controles de precios y trabas de todo tipo invocando la defensa de “la mesa de los argentinos”. Nuestros vecinos, con políticas absolutamente diferentes, no solo no han afectado la mesa de sus conciudadanos, sino que se han encargado de proveer de estos alimentos a todos los países a los que anteriormente proveíamos nosotros.

La oleaginosa estrella, es decir la soja, está bajando su precio a nivel mundial como consecuencia de las buenas cosechas en los EEUU. Y puede llegar a traspasar el piso de 400 dólares la tonelada hacia fin de año.

En la Argentina no existe seguridad jurídica, no se respeta el derecho de propiedad, no se permite el giro de dividendos al Exterior, se pretende que se comercialicen dólares a un valor muy inferior al real, se imponen percepciones de impuesto a las ganancias a la compra de moneda extranjera y a gastos (siendo un impuesto sobre las ganancias), y se fijan tasas de interés por debajo de la tasa de inflación.

Al mismo tiempo, la propia presidenta pretende que gastemos y no ahorremos, como nos enseñaron nuestros padres y abuelos.

No caben dudas: esto no es “sustentable”. El “modelo” no puede resistir tanto desorden de las variables económicas.

Entonces, qué puede pasar. Qué va a pasar.

En estos momentos la economía está en recesión. Y la recesión se acelerará con la inflación creciente, con las restricciones cambiarias, con el default, con las prohibiciones de importaciones, con los controles de precios, con la creciente presión tributaria y varios etcéteras.

Sólo cabe esperar más devaluaciones, más inflación, más recesión, más deterioro de salarios, más miseria, más desastre.

Es muy doloroso pero es así. Y pensamos que alguien tiene que decirlo y con todas las letras. Es el inexorable final de un nuevo ensayo populista.

FUENTE: www.pregonagropecuario.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario