Powered By Blogger

Visitas

miércoles, 29 de enero de 2014

Una propuesta presentada en el año 2002 ya plantea un reordenamiento integral de la villa


Una propuesta presentada en el  año 2002 ya plantea un reordenamiento integral de la villa

En el Congreso realizado en El Rodeo en el 2002 fue presentada una ponencia como producto de los trabajos que se venían haciendo desde fines del 2000 para aportar una solución integral a la problemática, que de ningún modo se circunscribe solamente a un problema hidrológico (aunque este sea un aspecto relevante) sino que es mucho más complejo y debe ser abordado desde diferentes dimensiones. Es decir que, si solo se pretende resolver el problema con obras hídricas no se va arribar a ninguna solución válida y lo más probable es que se agrave más la situación, como es el caso de los puentes, las defensas y la supresión de los disipadores de energía naturales.

No hay que olvidar que no hay problemas ambientales, los ecosistemas funcionan (funcionaron siempre) lo que hay es una incorrecta inserción del hombre en el ambiente, que es muy diferente. No es lo mismo proyectar con la naturaleza que en contra de ella, y esto último es lo que se hizo históricamente en El Rodeo


Cordialmente: Adriana Medina y Francisco Figueroa.


A continuación resumen del informe presentado en el año 2002:

CONGRESO INTERNACIONAL
MONTAÑAS: TIERRA CULTURA, SOCIEDAD Y ECOTURISMO
EL RODEO CATAMARCA – ARGENTINA - 2002
PONENCIA:
PAISAJE, PATRIMONIO Y SEGURIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE EL RODEO- CATAMARCA


Autores: Arquitecto PALACIOS Florentino Ricardo
Arquitecta MEDINA Adriana María
Asesor: Arquitecta DI MARCO DE TESTA Alba Irene

Cátedra: Composición del Paisaje
Departamento: Parques y Jardines
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrarias
Institución: Universidad Nacional de Catamarca. República Argentina

RESUMEN

En la evolución histórica de El Rodeo, se reconoce la incidencia de situaciones disociadas: a) preexistencia de culturas locales que modelaron un paradigma armónico con el soporte contenedor, hoy en estado críptico manifiesto, b) impronta de influencias europeas, de carácter aluvional, que imponiendo nuevos patrones, sobreexigen al sistema natural, desafiando comportamientos, atrofiando relaciones configurativas de su Imagen ambiental.
Así el sistema cultural se expande fagocitando recursos, desvirtuando valores patrimoniales, exponiendo la población a oscilaciones de dichos comportamientos, conduciendo a un ecosistema frágil y valioso, a un potencial estadio colapsible.
No obstante es factible reconfigurar la interrelación de factores ambiéntales consensuando acciones antrópicas con manifestaciones de la naturaleza por medio de planes – acciones tendientes a reorientar el modelo propiciando:
-Capitalizar la capacidad de adaptabilidad al medio de las culturas prehispánicas, indagando sobre aportes empíricos del control de cuencas, aprovechamiento del recurso hídrico y control de erosión del sistema orográfico.
-Controlar la escala dimensional por normativa de uso del suelo, regulando asentamientos en áreas de riesgo, equilibrando relación de llenos - vacíos, manteniendo cualidades de la traza como recurso patrimonial, adecuándola a rasgos - accidentes del sitio.
-Reformular el sistema de espacios abiertos para regular la escala social, celebrando el sistema hídrico (ríos, arroyos, acequias), visto como trama de interrelación, revalorizando la flora del lugar como recurso de equilibrio estético-funcional-recualificante de la imagen dañada.
Esto posibilita reordenar un escenario singular tramando el paisaje, capitalizando aportes patrimoniales, garantizando seguridad por medio de nuevos acuerdos con la naturaleza para reposicionarlo como oferta ecoturística en el sistema de valles fértiles de alta montaña del NOA argentino.

Palabras Claves: Ordenamiento Ambiental-Urbano-Paisaje


INTRODUCCION

La presente comunicación se desprende del Proyecto de Investigación Plan de Desarrollo Urbano Ambiental El Rodeo, Departamento Ambato, Catamarca.
Tiene por finalidad reflexionar sobre el estadio actual del Paisaje Ambiental del lugar y poner a consideración una propuesta para su reordenamiento integral, que permitirá elaborar programas de acción sobre temas considerados estratégicos para elaborar políticas de gestión, articulando participativamente, necesidades-aspiraciones del habitante permanente y ocasional.
 

MARCO CONCEPTUAL

En la evolución histórica de El Rodeo, inserto en un alto valle de transición del cordón montañoso del Ambato, Catamarca, se reconoce la incidencia de dos situaciones disociadas:

- Preexistencia de culturas locales que generaron un paradigma armónico con el soporte contenedor, hoy en estado críptico manifiesto. De neta base agraria, modelaron el sistema orográfico-hidrográfico conforme a necesidades de su modo de producción regido por principios existenciales de temor y respeto por la naturaleza.
Así pudieron dar forma y continuidad temporal a un modelo abierto, orgánicamente tramado con el paisaje, generando un ciclo continuo, evolutivo, equitativo, expresando la pertenencia indisoluble del hombre con el sistema natural.

-Posterior impronta de influencias europeas, de carácter aluvional, que en igual estadio agrario, incorporan nuevas formas de producción, sustentadas en principios antropocéntricos inherentes a la conquista, imbuidos de impulsos de dominio y poder sobre la naturaleza.
Para tales propósitos impusieron diferentes patrones de ocupación, tomando el fondo del valle como soporte del desarrollo agrario –habitacional, y el libre uso de la montaña para actividades ganaderas, generando un nuevo paradigma basado en la ruptura-negación de aportes culturales precedentes, necesariamente considerados salvajes para justificar la apropiación y materializar el sueño de la conquista. En síntesis la creación de un modelo cerrado, desarrollado a espaldas de cursos de agua de los cuales se sirve, en donde la naturaleza es el fondo excluido, solo valorado como bien a conquistar.
No obstante, de dicho paradigma se pueden extraer un conjunto de valoraciones ambientales derivados de la incidencia de la nueva cosmovisión sobre el espacio, entre ellas:

- Expresiones físicas derivadas de la conformación natural propias del cono aluvional de alta montaña, singularmente tramado por un conjunto de ríos y arroyos que le confieren connotaciones de fertilidad, enmarcado por pliegues-repliegues de los cerros.
-Diferentes granulometrías que texturan el fondo paisajístico, dado por el material rocoso de arrastre, en contraste con la fina trama del follaje de la flora del lugar, hábitat mimético de la avifauna local.
- Valores estéticos de dicha flora con especies de diferentes escalas, de reconocidas cualidades plásticas y aptitud ornamental como gramíneas, arbustos y ejemplares arbóreos entre ellos: viscotes, algarrobos, sombra de toro etc.
-La traza orgánica, laberíntica, adaptada a formas y accidentes naturales, generadora de motivaciones lúdicas, consecuencia de juegos perceptúales en el espacio.
-Adecuada relación de llenos y vacíos, producto de la equilibrada alternancia de elementos construidos con campos de cultivos, predominando expresiones estéticas de tramas, formas, colores, texturas, propias de la tierra labrada.
- Adecuada escala humana del conjunto generada por proporciones del tejido semirural adaptado a la movilidad humana y de tracción a sangre.
--En los elementos arquitectónicos, el uso de la piedra del lugar como recurso constructivo, homogeneizante estético integrador con el sistema natural.
- Existencia de costumbres, tradiciones, festividades, eventos, potencialmente apropiados para fortalecer el espectro cultural como recurso para el desarrollo local.
En síntesis la expresión de un momento configurativo especial, traducido en una Imagen integral de “entorno ajardinado”, percepción edénica, en donde flores, frutos, microclima, tradición interactúan con sonidos y perfumes conformando un escenario singularmente bello y atractivo.


PLANTEO DEL PROBLEMA

Posteriores solicitudes generadas por la expansión del sistema productivo ganadero y del crecimiento constructivo como consecuencia de actividades turísticas, han originado un estadio de sobrexigencia al sistema natural produciendo un conjunto de problemas que atrofian relaciones interactivas de su Imagen Ambiental. Esto se manifiesta en:

-Incremento de volúmenes de crecientes en la cuenca hidrográfica, desmoronamientos de laderas, alteración de drenajes naturales, consecuencia de inapropiadas acciones antrópicas en las cuencas altas, tales como deforestación, sobrepastoreo, quema de pastizales etc.
-Ruptura de la relación de llenos y vacío por excesiva fragmentación de la tierra para loteos urbanos, fagocitando disponibilidades para campos de cultivo.
- Exiguas dimensiones del loteo parcelario propiciando la concentración de llenos desvirtuando la escala espacial.
-Inadecuada ocupación de márgenes del sistema hidrográfico, preferenciando el uso privado sobre el derecho colectivo, negando potencialidades para el desarrollo social, recreativo y de intercambio de habitantes locales y visitantes.
-Falta de espacios de permanencia recreativa (plazas, parques, etc.) consecuencia de la mezquina, casi nula, distribución del espacio social de uso público.
-Existencia de escenarios internos de uso diferenciado: uno propio del turista y el otro del lugareño, con la consiguiente falta de integración entre ambos.
-Alteraciones de manifestaciones estéticas sensoriales derivadas del cambio de preferencias respecto al uso del espacio verde privado con tendencia a adoptar el criterio ornamental sobre el productivo, suplantando el parque por la quinta-huerto.
-Preponderancia creciente en estas expresiones de la incorporación de ejemplares exóticos referentes de otros escenarios, lejanos, extraños, en detrimento de valores de la flora del lugar.
-Deterioro ambiental expreso en diferentes contaminaciones: sonora, acumulación de residuos en cursos de agua, congestión de tránsito, producto del impacto del flujo turístico concentrado y la falta de control sobre el mismo.
-Falta de políticas destinadas a fortalecer el desarrollo turístico a fin de captar - redistribuir flujos, tales como poner en valor aportes tangibles e intangibles de la producción local para generar opciones diversificadas en el sistema recreativo, social y cultural.

De esta manera el sistema cultural se expande fagocitando recursos, desvirtuando valores patrimoniales, exponiendo la población a oscilaciones de comportamientos de la naturaleza, saturando la capacidad de carga del territorio, conduciendo a un ecosistema frágil y valioso a un potencial estadio colapsible.

OBJETIVOS

Es factible reconfigurar la interrelación de factores ambientales consensuando acciones antrópicas con manifestaciones de la naturaleza por medio de planes y acciones tendientes a reorientar el modelo propiciando:

• -Capitalizar la capacidad de adaptabilidad al medio de las culturas prehispánicas, indagando sobre aportes empíricos del control de cuencas, aprovechamiento del recurso hídrico y control de erosión del sistema orográfico.
• Controlar la escala dimensional por normativa de uso del suelo, regulando asentamientos en áreas de riego, equilibrando relación de llenos y vacíos, manteniendo cualidades de la traza como recurso patrimonial, adecuándola a rasgos-accidentes del sitio.
• Reformular el sistema de espacios abiertos para regular la escala social, celebrando el sistema hídrico(ríos, arroyos, acequias), visto como trama de interrelación, revalorizando la flora del lugar como recurso de equilibrio estético funcional-recualificante de la imagen dañada.


PROPUESTA

Se pretende formular una propuesta integral, capaz de recomponer equilibrios atrofiados, protegiendo aportes naturales propios del lugar y los que de distintas –antagónicas manifestaciones culturales interactuaron sobre él, orientando nuevos impulsos por medio de:

-Cotejar alternativas de gestión técnico profesional con expectativas de los habitantes-visitantes, verificables en planes y proyectos de diseño a fin de constatar las correspondientes solicitudes en el tejido y sus variables de pertenencia a un sistema dinámico.
-Indagar-evaluar sobre el impacto de efluentes en la constitución del suelo, como también los derivados de la incidencia de prácticas agrícolas ganaderas, e implementar políticas de tratamiento de los mismos por diferentes vías
- Efectuar un plan integral de control de crecientes de los cursos hidrográficos para garantizar la seguridad poblacional, indagando-aplicando métodos empíricos de control de cuencas de las culturas prehispánicas.
-Recuperar aportes de dichas culturas que en términos de recursos arqueológicos, serán incorporados a la red de circuitos turísticos.
-Recuperar sistemas constructivos y de relación con la naturaleza como fuente de recurso para el diseño urbano, arquitectónico y paisajístico.
- Elaborar un plan de recuperación y saneamiento de cuencas, a fin de revertir el tradicional modo sur europeo de desarrollarse a espaldas de cursos de agua, pensados como espacios colectivos de celebración, recreación e intercambio social y con la naturaleza, demarcando áreas de riesgo, dotando de equipamientos y servicios apropiados.
-Mantener –extender bondades de la traza orgánica adaptándola a formas y accidentes naturales, recomponer la relación de llenos y vacíos normando el uso del suelo, controlando el dimensionamiento y forma parcelaria.
-Crear un plan integral de reformulación de espacios abiertos, incorporando intersticios remanentes, áreas vacantes, cursos de agua que conjuntamente con la traza interactúen conformando un sistema conectivo estructurante del modelo.
-En los espacios privados, públicos y semipúblicos mantener texturas rocosas y la flora autóctona como rasgos distintivos de identidad.
-Crear áreas de reservas a distintas escalas para mantener la biodiversidad, y proyectar circuitos formativos-recreativos de interés turístico cultural.
-Elaborar planes de recuperación de recursos patrimoniales tangibles e intangibles tales como edificios referenciales, ritos costumbres, tradiciones.
-Control del flujo vehicular estacional, creando sendas alternativas priorizando el caminante y el paseo de tracción a sangre, saneando de contaminación sonora y de residuos.
-Fortalecer-tramar nodos de tensión existentes generando escenarios interactivos para la vida del lugareño y la expansión turística.
--Implementar políticas de integración comunal a fin de consensuar intereses-aspiraciones de pobladores locales con veraneantes propietarios y visitantes en general, a fin de recrear un hábitat representativo-participativo.

Esto posibilita reordenar un escenario singular tramando el paisaje, capitalizando aportes patrimoniales, garantizando seguridad por medio de nuevos acuerdos con la naturaleza para reposicionarlo como oferta ecoturística en el sistema de valles fértiles de alta montaña del Norte Argentino.
La generación de un nuevo momento configurativo especial, capaz de incorporar innovadores programas sobre el espacio, rescatando valores profundos, naturales y culturales como orientadores principales, de futuras acciones.

BIBLIOGRAFIA
- Alexander Christopher.El Modo Intemporal de Construir. Barcelona. G.
- Gilli. 1981. 423 pp..
- Alexander Christopher. La Estructura del Medio Ambiente. Barcelona. Turquesta. 1971. 133 pp.
- Alexander Christopher,. Un Lenguaje de Patrones: Ciudades, Edificios, Construcciones. G.Gilli. 1980.1017 pp.
- Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas – Universidad Católica de Córdoba. 5° Congreso Argentino de Arquitectura del Paisaje. Conferencias Magistrales. Los Paisajes Regionales, Protección y Desarrollo. Córdoba. Octubre 1999.
- Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas – Universidad Católica de Córdoba. 5° Congreso Argentino de Arquitectura del Paisaje. Ponencias Generales. Los Paisajes Regionales, Protección y Desarrollo. Córdoba. Octubre 1999.
- Cesare S.M., Mechan A., Boetto M. Plantas Nativas. Ed. EUDECOR. Argentina. 1997.
- Cullen Gordon. El Paisaje Urbano. Ed. Blume. España. 1974.
- Di Marco de Testa . Arquitectura Paisajista. Ed.Ingreso-Argentina 2002
- Documentos de Ambiente. Desarrollo Urbano y Sustentabilidad. Serie “Construcción de la Ciudad”. Año I. Número 3. Octubre 1995. 48 pp.
- Documentos de Ambiente. Proyectación Ambiental. Serie “Desarrollo Sustentable”. Año I. Número I. Julio 1995. 160 pp.
- Fernandez Roberto . El Laboratorio Americano Ed.Biblioteca Nueva.España 1998. 311 pp
- Fernandez Roberto, La Ciudad Verde Ed. Espacio.Argentina.2000 517 pp
- Hardoy, Jorge. Ciudades Precolombinas. Ediciones Infinito. Argentina.
- IFLA. 34° Congreso Mundial. Libro de Ponencias. Recreación y Paisaje. El Paisaje Recreado. Buenos Aires. Octubre1997.
- Laurie Michael. Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Ed. Gustavo Gilli S.A. España. 1983.
- Lynch, kevin. La Imagen de la Ciudad. Ediciones Infinito. Argentina. 1986.
- Lynch, Kevin. La Planificación del Sitio. Ed. Gustavo Gilli. S.A. España. 1975.Rapaport, Amos. Aspectos Humanos de la Forma Urbana. Ed. Gustavo Gilli S.A. España.
- Mc Harg Ian L. Proyectar con la Naturaleza . Ed.Gustavo Gilli S.A.España 2000.198 pp
- Nicolini Alberto et al. Aspectos Socioeconómicos y Ambientales de la Ciudad de Catamarca. Instituto de Historia. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad nacional de Tucumán. Tucumán 1985. 227 pp.
- Nicolini, Alberto et al. Catamarca 1558-1955. En Documentos de Arquitectura
- Olea, Oscar. Catástrofes y Monstruosidades Urbanas. Introducción a la Ecoestética. Ed. Trillas. México.
- Pesci, Rubén. La Ciudad de la Urbanidad. Ed. Artes Gráficas Sifer. Buenos Aires 1999. 140 pp.
- Rabbey, M. Conocimiento Popular y Desarrollo. En Medio Ambiente y Urbanización. Dilemas Ambientales del Subdesarrollo. Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo. Argentina. Junio 1990. Año 8. N° Especial. pp 46 a 55.
- Rapaport Amos. Aspectos Humanos de la Forma Urbana Ed. Gustavo Gilli SA. España
- Silvestre Graciela-Aleata Fernando. El Paisaje como Cifra de Armonía Ed.Nueva Visión.2001 Argentina.205 pp
- Yaang Ken. Proyectar con la Naturaleza. Ed. Gustavo Gilli SA. España 1999. 198 pp

FUENTE: http://www.elesquiu.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario