Gabriela Torres
Esto se debe principalmente a las desigualdades económicas, la falta
de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de
salud que la región está adoptando.
El informe recomienda destinar más dinero en campañas de control y prevención.
Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology,
por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es
mucho menor a la registrada en EE.UU. o Europa. Pero el problema está en
que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos
países desarrollados.
Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030
habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de
personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
"Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están
tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que
permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos
fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado
de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco", le dijo a BBC Mundo Paul
Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la
Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a
lo que durante años vienen diciendo. "La mortalidad está aumentado
debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos
riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la
inactividad física".
No obstante, Ullrich prefiere no hablar de "epidemia" sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.
Desigualdad
De acuerdo con el informe, el 54% de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.
"También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está
pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra", agregó. "Para la
gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo
satisfactoria".
Por ejemplo, en Brasil, el 70% del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20% de la población.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud"
Paul Goss, jefe del informe
Goss señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se
trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con
acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención,
tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la
que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de
las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la
población la que depende de un sistema nacional de salud", que en
opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del
cáncer.
Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en
relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o
Canadá.
Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado
EE.UU. hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada
paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
"Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al
control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la
distribución de los recursos ni es igual para toda la población",
agregó.
El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a
los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes
terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. "Lo que deja poco
dinero para la prevención".
Goss agrega que la idea no es dejar de lado a los pacientes
terminales, sino crear clínicas y entrenar al personal para brindar esta
asistencia durante la fase final de la enfermedad en los hogares. Esto a
largo plazo no sólo significaría una reducción de gastos, pues la
hospitalización es de lo más costoso, sino que brindaría un mejor
ambiente a los pacientes para que estén a lado de sus seres queridos.
Diagnóstico
Una de las principales razones por el aumento sostenido de la
mortalidad por cáncer es el diagnóstico tardío de tipos de esta
enfermedad que son curables.
"Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%"
Felicia Knaul, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard
Al respecto, la doctora Felicia Knaul, profesora de la Facultad de
Medicina de Harvard quien fue diagnosticada de cáncer de mama en México
hace seis años y dirige una ONG en ese país para la concientización de
la enfermedad, advierte que si no se hace algo pronto, "el panorama
puede ser apocalíptico".
"Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer
de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En
la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las
probabilidades de sobrevivir bajan al 25%", le dijo a BBC Mundo.
"El 90% de os casos de niños con leucemia podrían curarse si se
detecta a tiempo. En los países pobres, esta tendencia es inversa",
agregó.
Uno de los factores más importantes por el que el diagnóstico es
tardío en la región se debe -según el informe- a la falta de acceso
sanitario de las poblaciones indígenas y rurales.
"Es un problema exacerbado por la escasa y muy poca equitativa inversión", reza el estudio.
La edad y hábitos
Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que otro factor
que agrava la situación en la región es el envejecimiento de la
población. Se estima que para 2020, más de 100 millones de personas
tendrán más de 60 años. A partir de esta edad es donde hay más
incidencia de cáncer.
Si a esto se añade la adopción de hábitos de países desarrollados
-más consumo de comida rápida con alto contenido calórico, menos
ejercicios y más sedentarismo- los especialistas prevén un incremento de
pacientes con cáncer.
La obesidad está relacionada al cáncer de mama, mientras que el tabaco al de pulmón, entre otros.
Pero no todo es negativo. Cada vez más la región está adoptando
medidas para invertir esta tendencia con campañas contra el tabaco en
espacios públicos y de inmunización contra el Virus de Papiloma Humano,
causante de cáncer cervical, y de hepatitis, causante de cáncer de
hígado.
"Pero lo que queremos es que se expandan estas iniciativas de prevención", señaló Goss.
Por ejemplo, la OMS recomienda realizar citologías ginecológicas con regularidad para descartar cáncer cervical.
En general, la comisión que realizó el informe insiste en la
necesidad de atacar estos problemas, porque de lo contrario, "sólo
empeorará".
"(Si no se hace nada) de aquí a 20 años será absolutamente horrible y
amenaza a la economía de los países y a la sociedad. Los casos de
cáncer van a desangrar la economía", advirtió Goss.
Por su parte, Felicia Knaul advierte que si bien hoy en día el cáncer
es una enfermedad de pobres y ricos, en el futuro -si no se hace algo-
será una enfermedad de pobres.
Sin embargo, la doctora Knaul se muestra optimista. "Si estamos
viendo opciones en la región. Colombia, Perú, República Dominicana,
Brasil y Costa Rica tienen sistemas muy incluyentes y hay iniciativas de
hermanamiento en Centroamérica".
FUENTE: BBC Mundo Salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario